Heladerías Sociales, un negocio inclusivo de Grido

Grido es la cadena de franquicias de helados más grande de Latinoamérica y una de las 5 más grandes del mundo. Es por esto que el formato de franquicias fue el canal ideal para que ese concepto inicial se expandiera exponencialmente primero hacia los barrios de Córdoba, luego a localidades y provincias vecinas, finalmente a todas las provincias y a países vecinos como Uruguay, Chile y Paraguay.

Más de 1700 franquicias con el mismo objetivo de generar momentos felices. Casi mil franquiciados que hoy tienen su pequeña empresa que a su vez dan trabajo a miles de colaboradores que se capacitan para insertarse en el ámbito laboral. Una fábrica modelo que produce 75 millones de kilos de helado al año con 800 colaboradores directos.

Los negocios inclusivos están caracterizados por dos rasgos esenciales: ayudan a resolver problemas sociales y, a la vez, aportan valor a la empresa al integrarse como parte de la actividad que le es propia.

A nivel empresa, tal como se explica en el libro La estrategia del océano azul, busca alejarse de la competencia y crear un mercado que aún no existen y poder generar un crecimiento.

La marca Via Bana tiene más de 20 años y desde allí Lucas Santiago, fundador de Grido, comenzó a gestar hace dos años la idea de generar Heladerías Sociales en los barrios a donde, en general, las oportunidades son menores, tanto para emprender como para conseguir productos de calidad a buen precio.

Con Heladerías Sociales se busca integrar al mercado laboral formal a personas que no tienen la posibilidad, mediante un emprendimiento de venta de helado directamente en su domicilio. Esto quiere decir que, por ejemplo, un ama de casa puede seguir cuidando a su familia mientras atiende su propio negocio. Y vendiendo helado con un precio inferior al de las franquicias, obviamente por la reducción de los costos fijos.

Bajo el concepto del Negocio Inclusivo, con el padrinazgo de franquiciados Grido y con la colaboración de Instituciones del Tercer Sector, Bancos que gestionan créditos, y diversas entidades, en plena época de pandemia, se consiguieron abrir 460 heladerías sociales en un solo año en más de 10 provincias argentinas. 

Estos puntos de encuentro pueden dar origen a numerosos vínculos con otras organizaciones y empresas de diferentes sectores, facilitando el acceso a los emprendedores.

Desde Grido invitamos a empresas e instituciones a sumarse al negocio inclusivo para generar mano de obra genuina y a nuestros nuevos puntos de encuentro, desde las heladerías sociales para llevar mejores opciones de productos y servicios de calidad a los sectores más desprotegidos.

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.