El modelo de ''basura cero'' que Basf ya probó en San Pablo y que podría traer a Córdoba

Hace casi un año te contábamos que la empresa alemana arrancaba con su proyecto de compostaje doméstico –que incluía sus bolsas compostables Ecovío- en Mogi Mirim, un municipio de 90.000 habitantes al este de la ciudad brasileña. Esta semana los creadores de la iniciativa -ya concluida- estuvieron en Córdoba y le contaron a InfoNegocios porqué puede ser una opción económica, social y ambientalmente deseable. Los números de un proyecto que puede dar un giro al tratamiento de los residuos en las grandes ciudades, en la nota completa.

Casi la mitad de la basura que se produce en los hogares es orgánica.
El compost de la basura recolectada en los domicilios de Mogi Mirim. Rico en nitrógeno y potasio.
La planta de abono puede recibir hasta 12.500 dólares por mes por la venta del fertilizante natural.

Tic, tac, tic, tac…el problema de la gestión y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU)  en Córdoba es una bomba de tiempo.

Nadie quiere la basura cerca de su casa pero la mayoría sabe que acumularla en un pozo tiene un límite finito y que los predios de esos megadepósitos quedan inutilizables después de 20 años y, claro está, el ojo está puesto en la basura orgánica, que es la que no se puede reciclar.

Por eso las opciones para disminuir la cantidad de RSU (separando los secos de los orgánicos) y transformarlos en algo productivo (fertilizantes orgánicos; energía) son las más buscadas y las primeras a las que echan mano los intendentes.

Y si hay una necesidad por satisfacer, hay un negocio. Por eso grandes empresas han puesto el ojo en este tema y una de ellas es Basf, que  encaró el año pasado (todos los detalles te los contamos acá) un proyecto en Mogi Mirim para probar que el compostaje urbano es la mejor solución para el problema del tratamiento de la basura.

InfoNegocios habló con Marcos Badra, titular de la consultora Inambi, que coordinó el proyecto, y Karina Daruich, quien desde San Pablo gerencia el área de biopolímeros de Basf para América del Sur. Ambos mostraron detalles – y números – de una técnica que puede cambiarle la cara a la gestión de los residuos.

“Nuestro Modelo de Basura Cero – que el residuo sale y vuelve como materia prima- funcionó. Comprobamos que el compostaje es la mejor alternativa tanto económica como técnica”, asegura Badra.

El especialista destacó que la iniciativa tuvo principal eje en la educación ambiental de la población. “No fuimos con imposición. Conversamos, medimos expectativas, la percepción de la gente y comenzamos a educar. Hicimos reuniones en las escuelas, conversamos uno a uno con nuestros vecinos. No importa si tenían una percepción equivocada, es la percepción que reina. Incluso fue la gente la que hizo el logo y el slogan del proyecto. Creamos un sentimiento de pertenencia", señala.

"Este fue claramente el diferencial de todos los proyectos que BASF tiene con Ecovio en todo el mundo. Es un cambio de mentalidad, de hábitos, de vida, que debe darse poco a poco", amplía Duruich.

¿Conviene económicamente?
Hoy la municipalidad de Mogi Mirim gasta casi 5 millones de reales (US$ 2,25 millones) en el tratamiento con relleno sanitario porque debe llevar la basura a 115 kilómetros de distancia, un problema que hoy también tiene Córdoba. Con el compostaje se ahorraría casi 2 millones reales y , además,  la venta del fertilizante natural y de los materiales reciclables generan un movimiento de casi 2 millones de reales.

¿Cuánto cuesta una planta de compostaje y qué capacidad sería la aconsejable?
El costo operacional de una unidad compostable es un tercio del costo del relleno sanitario. Estamos hablando de una planta de 10.000 metros cuadrados con capacidad para procesar 3.000 toneladas mes (Mogi sólo usa 1.000 tn). Nuestro estudio determinó que una planta así puede obtener ingresos por venta de abono natural de unos 28.000 reales por mes (alrededor de US$ 12.500).

¿Hay posibilidades de traer el proyecto a Córdoba?
"Hay posibilidades de hacerlo en cualquier municipio del mundo", responde Daruich. “La posibilidad existe, Córdoba tiene capacidad, hay que hacer el estudio del caso y ver cómo se va a definir ambientalmente, socialmente y políticamente. Hay lugar, hay profesionales y hay cómo hacerlo”, acota Badra.

Los números del primer proyecto regional para compostaje de basura doméstica que incluye ecobolsas, a continuación:

-          El menor de los que participó del proyecto tenía 22 años y el más “viejo”, 80. La edad promedio fue de 45. Además el 60% no sabía lo que era el compostaje ("prueba que no era población previamente educada", resaltan desde Basf).

-          El proyecto de compostaje de basura doméstica se realizó en 700 hogares, participaron más de 2.100 personas, escuelas y jardines de infantes e iglesias (los pastores y sacerdotes hablaban del compostaje en la misa).

-          En promedio, cada vecino recolectó 720 gramos de basura orgánica por día (190 gramos eran restos de comida).

-          La basura orgánica se recolectaba 3 veces por semana y en los 94 días que duró el proceso operativo se recolectaron 30.000 kilos de basura compostable en bolsas compostables (las Ecovío que fabrica Basf).

-          Toda la basura orgánica recolectada fue separada en origen ("esto significa que la gente está educada, que es consciente de lo virtuoso de la separación”, dice Badra).

-          Con las 30 toneladas de residuos orgánicos se produjeron 24 toneladas de abono con alta calidad de nutrientes en nitrógeno y potasio y no se detectó presencia de metales pesados.

-          Se usaron 21.500 bolsas en todo el programa (en promedio, cada bolsa tenía 1,2 kilos. La Ecovio podía soportar hasta 3,5 kilos).

-          Apenas 3% no recomendó con el uso de las bolsas (la mayoría porque su tamaño no permitía colocar ramas de árboles).

Lo que viene
Mogi Mirim llamará a licitación a fin de año para realizar la planta de compostaje. Obviamente, Basf, Inambi y el resto de los socios se presentará y según sus estimaciones, en caso de que logren quedarse con la licitación, la obra civil demandará seis meses de demora.

Un video -en portugués - que resume el programa, acá.

A los "pituquitos de Recoleta" (y a los "carrasquitos") les conviene vender y mudarse a Córdoba (a cuánto el m2 en las principales ciudades)

Los habitantes de los barrios más “pituquitos” de Buenos Aires, enfrentan un panorama inmobiliario que podría invitarlos a considerar nuevas opciones residenciales. ¿Por qué? Simple. Según el último relevamiento de ZonaProp y la Universidad Di Tella, los precios de los inmuebles ahí suben un 3% en dólares, mientras que caen un 33% en pesos ajustados por inflación, destacando la volatilidad y la compleja economía argentina. Buenos Aires se posiciona como la sexta ciudad más cara de América Latina en términos de precio por metro cuadrado. La primera es Montevideo. ¿Y si se mudan a Córdoba?

 

Casa FOA, la vidriera de Proaco para acercar marcas a Pocito Mall (el shopping abriría sus puertas a fin de año)

(Por Soledad Huespe) Mañana abre sus puertas al público Casa FOA, la segunda edición federal de la muestra de diseño y arquitectura más importante del país. La sede elegida es Pocito Social Life, el mega emprendimiento de Grupo Proaco. La apuesta de la desarrollista es grande: esperan que sea el empujón para que Pocito Mall (el shopping que se emplazará en el primer y segundo piso de la torre que asoma sobre Vélez Sarsfield) abra sus puertas en diciembre de 2024. Mano a mano con Lucas Salim, en el primer estudio de streaming montado en una muestra de FOA.

De Caroya a Bariloche: una escuela local aumenta la producción de conservas y dulces (y las coloca en ciudades de turismo “caliente”)

(Por María Rosa Ponce) Bajo un cuidadoso proceso de selección de materia prima y elaboración EFA, incrementó su producción a 3 mil litros/botellas mensuales de tomate triturado y consiguió ubicar sus dulces en Bariloche, Mar del Plata y otros destinos masivos. Higos, peras, durazno y frutilla entre las mermeladas seleccionadas. Sumarán  frutas en almíbar y pickles. 

 

Sí, se puede vivir muy cómodo de un solo hit: cuánto recibe Carlos Baute al año por “Colgando en tus manos”

La vieja confiable del karaoke, la que suena en la radio cada 2 por 3 y la que solés escuchar cada tanto para recordarla una vez más: “Colgando en tus manos” es la canción del venezolano Carlos Baute (que canta junto a Marta Sánchez), y una de las más populares que tiene. No solo es popular, sino que también factura… ¿Sabés cuánto? ¡Adiviná! (En la nota te cuento todo).

Los básicos llegaron a los shoppings: Custore aterrizó en el Paseo del Jockey y también en Córdoba Shopping (cuánto sale una franquicia de la marca)

(Por Diana Lorenzatti) Vivir simple es el lema que acompaña a Custore, una marca de indumentaria que se posicionó rápidamente en Córdoba por ofrecer un producto de calidad y sencillo a la hora de comprar. El año pasado en una nota te contamos sobre este negocio “inteligente” y el lanzamiento de franquicias. Ahora, su llegada a dos shopping de Córdoba en formato “isla”.

Tiembla el Machu Picchu: llega el Cosquín Rock a Perú (por qué será un festival memorable)

El icónico festival de música, conocido por su impactante huella en la escena musical latinoamericana, se realizará en Lima el próximo 14 de septiembre, para una edición que promete ser memorable. La venta de entradas será a través de Teleticket, siendo una oportunidad única para que los amantes de la música experimenten de cerca la vibrante energía de los eventos más trascendentales de la región.