¿Un genocidio de embriones o nuevas pautas sociales? En 5 años Argentina “perdió” 865.000 nuevos habitantes

Datos son datos (después abrimos interpretaciones): entre 2013 y 2017 incluido, nacieron en Argentina 3.734.299 bebés (nacidos vivos en la categoría oficial), mientras que entre 2018 y 2022 (último año con datos oficiales) hubo 2.869.223 nacimientos. La diferencia es clara: “no-nacieron” 865.076 argentinos.

En 5 años sobrarán 470 aulas solo en la provincia de Córdoba (imagen: ChatGPT 4)

Lo pongamos en una tabla:

De estos datos se desprende que:

  • En el quinquenio 2008 / 2012 vs 2013 / 2017, los nacimientos en Argentina se mantuvieron estables en torno a los 750.000 nacidos vivos promedio por año durante esos 10 años.

  • En el siguiente quinquenio 2018 - 2022 (no hay datos aún de 2023), el promedio anual de nacimientos cayó abruptamente un 23% a los 574.000. En 5 años -entonces- hubo 865.000 nacimientos menos de lo esperable en la proyección simple de datos, con tres causantes que se pueden combinar según óptica e ideología del lector:

    • El impacto de la crisis económica y la pandemia en la planificación familiar

    • La Ley IVE (Interrupción del Embarazo) vigente desde 2021

    • Nuevas pautas sociales y demográficas del “primer mundo”

Algunas consecuencias

Sobre estos datos, surgen algunas consideraciones:

  • Argentina deja de generar su “bonus demográfico”, un supuesto “plus” de los países emergentes que cuentan (contábamos en nuestro caso) con una tasa de natalidad que nutría de población joven a la economía. El ingreso de nuevos jóvenes cae fuertemente y empezará a resentir el “stock” a partir de ahora.

  • Fabricantes de productos y servicios para esa categoría (desde médicos pediatras a pañaleras, desde ropa de niños a bancos de escuela) tienen ahora un componente “recesivo” que va más allá de alzas o bajas de la economía. En 5 años su mercado se achicó 23% más allá de la crisis económica.

  • Los datos de 2023 mostrarán en qué magnitud se consolida la caída de nacidos vivos: lo más probable es que el número siga por debajo de 500.000 nacimientos / año, alejándose cada vez más del récord de 777.000 nacimientos de 2014.

  • Bajando los datos a terreno de la Provincia de Córdoba, por ejemplo, los 865.000 nacimientos menos de toda la Argentina en el quinquenio pasado (sobre el anterior) implica prácticamente 69.000 “cordobesitos” menos en 5 años, a razón de 14.000 menos por año. Si en un aula tipo entran 30 alumnos, en los próximos 5 años -cuando llegue la etapa de jardín de infantes- la provincia tendrá 470 aulas vacías.

Tabla de datos origen

Un dato de Chequeado

A 3 años de legalización del aborto, se registraron más de 245.000 interrupciones voluntarias y legales del embarazo en el sector público, según Chequeado.

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.