Adaptarse y convivir (esa es la cuestión): locutores en Río Segundo debatieron sobre el impacto de la inteligencia artificial

(Por Natalia Lazzarini) Este año se desarrolló la 17° edición del Encuentro Nacional de Locutores en el Complejo El Norte de Río Segundo. El eje transversal del evento fueron los desafíos de la profesión frente a la IA. Alternativas para la supervivencia. 

La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados. En medicina, es capaz de elaborar un diagnóstico completo sin la intervención de un ser humano. En comunicación, puede armar una gacetilla de prensa en menos de un minuto.

Los locutores de todo el mundo también se encuentran en una disyuntiva. Algunos pasan meses en grabar un comercial y de repente escuchan su voz, repetida, plagiada, y sin legislación que les permita reclamar un copyright.

El impacto de la inteligencia artificial fue el eje transversal del nuevo Encuentro Nacional de Locutores que tuvo lugar en septiembre en el complejo El Norte de Río Segundo. Profesionales de distintas provincias y países (Chile y Uruguay) formaron parte de talleres, capacitaciones y encuentros altamente calificados y emotivos.

“Tu voz inteligente” fue el lema de estas jornadas que comenzaron el viernes 6 y terminaron el domingo 8 de septiembre en Río Segundo.

Cómo adaptarse a los cambios 

¿Cuál es el desafío concreto que plantea la IA en el campo de la locución? ¿Cuáles son sus limitaciones? Estos temas fueron abordados en una charla que dictaron los locutores Flavio Solana y Enrique Cáceres el sábado por la mañana.

Los fundadores y directores del espacio educativo eFeyKa Capacitaciones titularon su disertación con el nombre: “Innovar y aprender: los modos de influir, condicionar o potenciar la comunicación oral”.

“Hace rato que los locutores venimos pensando en el impacto que está teniendo la Inteligencia Artificial –contó Solana a InfoNegocios–. Nos damos cuenta de que todavía quedan varias salidas en las que sí podemos intervenir”.

Solana comparó el momento actual con el proceso histórico de la industrialización. Si bien generó desempleo, muchos trabajadores tuvieron que reinventarse y así pudieron subsistir.

“Hoy nos pasa lo mismo. La IA va a socavar muchos trabajos conocidos, pero dará otros”, sostuvo.

Un ejemplo: si un locutor sigue hablando como se estilaba en la década de 1980 o si pretende hacer televisión como en 1990, “hoy no tendría trabajo”.

La clave es aggiornarse y convivir.

Ponerse en el lugar del otro

La IA puede repetir una y otra vez una voz. Copiarla y lograr que se escuche prácticamente igual que el original. Sin embargo, no tiene emociones. 

Segunda limitación: no aprende de los errores. 

“Si un reconocido locutor que ‘se come’ la letra S durante 30 años, la inteligencia artificial lo va a repetir así, tal cual. No tiene la capacidad de corregir”.

La persona puede tropezar dos veces con la misma piedra (o más). pero puede aprender. “La máquina no”, resume Flavio.

El locutor citó las palabras del informático taiwanés Kai-Fu Lee: “La inteligencia artificial es la práctica que intenta aprender de la inteligencia de los humanos”. 

El tema es que no puede ponerse en el lugar del otro.  

“Mientras sigamos dando motivos para que haya conexión entre las personas a través de la emotividad, tendremos la posibilidad de seguir dialogando. Si no, estaremos alienados”, sostiene Solana.