De Villa del Rosario al mundo: la ciudad ya “exportó” 200 programadores de software (cómo ser uno de ellos)

(Por Augusto Laros) Al menos unos 60 jóvenes trabajan actualmente para empresas de distintos países. Todos son egresados del Instituto Superior de esa ciudad, que dicta la carrera en desarrollo de software desde hace una década. Argentina, entre los mejores programadores del mundo.

Ya se sabe, la industria del software no para de crecer en Córdoba. El año pasado creció 11% en facturación en dólares, 46% en ventas en el exterior y 15% en cantidad de empleados. Y este año suponen que se mantendrá ese ritmo. Pese a todo, siguen faltando programadores en el país.

En pocas palabras, un programador desarrolla soluciones tecnológicas para que sean interpretadas por una máquina. Y, aunque no se vea, el software está detrás de casi todas las cosas que se utilizan cotidianamente, hasta cuando se escanea el código de un producto en el supermercado.

Por lo general, las empresas de software están radicadas en las grandes ciudades. Pero hay al menos una ciudad del interior del interior del país que rompió con ese paradigma.

Se trata de Villa del Rosario (con apenas 20 mil habitantes), a 70 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Allí funciona el Instituto Superior, que desde hace una década dicta la carrera en desarrollo de software.

De esa casa de estudios ya egresaron unos 200 programadores. Muchos de ellos trabajan actualmente para distintas empresas del país o del exterior.

En expansión

Enzo Varela (42) es docente del Instituto. Según cuenta, hace 10 años, cuando inició la carrera de programación, salían a buscar a los alumnos. “Ahora estamos desbordados. Algunos inscriptos quedan afuera”, señala a InfoNegocios.

La carrera dura tres años, y otorga un título con validez nacional en técnico superior en desarrollo de software.  

Según Enzo, la mayoría de los estudiantes son jóvenes de entre 20 y 30 años, aunque dice que también egresaron estudiantes de 40 o 50 años. “En el último tiempo se han ido sumando más mujeres”, apunta.

Para explicar la expansión de los últimos años, dice que los alumnos llegan al instituto sabiendo que tendrán trabajo al recibirse o incluso antes. Y agrega que los altos sueldos (tanto si trabajan en Argentina como para el exterior) también inciden en la elección de esta carrera.

Pero aclara: “Si solo te acercas a este trabajo por una cuestión económica no la vas a pasar bien”.

La rutina de un programador

Aunque puede variar de una empresa a otra, por lo general la jornada de trabajo de un programador es de siete horas. Además, suelen no trabajar los fines de semana; pueden tomarse un día libre al mes y participan de un esquema de premios que los ayuda a incrementar sus ganancias.

“Esto es así, pero también es cierto que mientras están en el trabajo se la pasan en el teclado”, dice Enzo, que además de docente fundó en Villa del Rosario la empresa GoodApps, que ya cuenta con unos 20 colaboradores.

Enzo, que es analista en sistemas, licenciado en tecnología y que además está cursando la maestría en dirección de empresas, cuenta que las empresas de software trabajan por objetivos.

“Todos los días se les pregunta a los empleados qué hicieron el día anterior, qué harán hoy y si están trabados en algo, para poder ayudarlos. Todo esto junto a  un equipo de personas. Aquí no importa a la hora que trabajes en la medida que se cumplan los objetivos”, señala.

Rompiendo moldes: GoodApps

GoodApps es una empresa de Villa del Rosario en pleno ascenso. Es, además, la prueba de que se puede hacer software en el interior del interior del país y para el mundo. 

Actualmente cuenta con 20 colaboradores (muchos de ellos egresados del Instituto Superior), algunos trabajando desde el exterior. Hacen software para distintos países del mundo, entre ellos EEUU, España, Inglaterra y México. 

También trabajan para Google, para el que crearon una aplicación con inteligencia artificial donde se puede realizar un autodiagnóstico para ver si se es capaz de enseñarle a otros. Para ello se deben responder 70 preguntas. 

“La empresa se retroalimenta del instituto. Es nuestro aliado estratégico”, dice Enzo, fundador de GoodApps.

Enzo empezó con esto hace diez años. Fue tras renunciar a su puesto como empleado en la cooperativa eléctrica local.

El año pasado recibieron un reconocimiento del Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, por el desempeño de la firma. 

Actualmente están lanzando un producto para comercios, que tiene un cruce con la sustentabilidad, eliminando papeles, impresoras, tintas, y todo lo que tenga que ver con la huella de carbono. “La visión es dejar atrás la libreta del almacenero”, señala Enzo.

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Así es Las Tipas, el barrio N° 40 de Edisur en el corazón de Manantiales II (“el lugar donde vas a querer vivir”)

Con un perfil netamente residencial, esta vez Edisur sale a ofrecer lotes más grandes en el corazón de “una ciudad” (Manantiales II) que empieza a consolidarse y a quedar cada vez más impactante. El nuevo barrio se llama Las Tipas y está atravesado por El Parque La Cañada. Cuenta con amenities de jerarquía que integran espacios deportivos y de recreación. Antes de lanzarlo ya vendieron 30 unidades porque el precio de preventa, aseguran, “es más que conveniente”.

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.

Alquilar un depto de un dormitorio ya está en 200 lucas en Córdoba (+153% en los últimos 12 meses)

Según un informe de Zonaprop, el sitio de clasificados online, los precios de alquiler en la ciudad registran el mayor incremento mensual en octubre, siendo del 14%. El precio medio de alquiler de un departamento con un dormitorio en la ciudad de Córdoba es de $ 109.325, mientras que uno de dos dormitorios alcanza los $ 138.704. En los últimos 12 meses, el precio aumentó un 7,3% en términos reales, siendo las unidades nuevas las de mayor incremento. Te contamos más sobre el reporte.