Estructuras Vega: la empresa familiar que se sumó al auge del Steel frame

(Por Natalia Lazzarini) Cuando nació en Pilar, la firma se dedicó a construir galpones y tinglados. Su segunda generación sumó servicios en el rubro. Antes de la pandemia, incursionó en el sistema en seco, lo que le posibilitó un crecimiento sin precedentes. 

Cuando Rubén Vega fundó su empresa en Pilar, se propuso construir tinglados y galpones. Con el tiempo y el arribo de la segunda generación familiar, la compañía cobró otro impulso en el rubro de la construcción. Fue sumando servicios, como movimientos de suelo, fundaciones y viviendas llave en mano. 

Las estructuras metálicas fueron siempre el fuerte de esta empresa familiar. Por eso, con el boom del Steel frame (o construcción en seco), el local ubicado sobre la ruta 9 vieja cobró un nuevo impulso cuyo horizonte es tan amplio que el fin no puede vislumbrarse a simple vista. Estaba cantado que iba a crecer: una especie de profecía realizada. 

“Antes de la pandemia comenzamos con la construcción en seco. A partir del 2020, explotó y ahora es un boom. Hoy estamos haciendo hoteles, viviendas, edificios y recientemente comenzamos con las escuelas”, expresa Gustavo Vega, encargado de la parte administrativa de la empresa, además de la venta, compra, fabricación y visita a los clientes. Gustavo, Maricel y Cristian –hijos de Rubén– se pusieron al hombro la empresa familiar.

Qué es el Steel frame 

Se trata de un método constructivo que se diferencia del tradicional. 

Gastón Colomer, arquitecto que también trabaja en la empresa, así lo define: “Por lo general, los arquitectos resuelven muchas cuestiones en obra. Uno cae con una idea o un diseño que quizás va cambiando, sobre todo en los detalles. La parte metálica es diferente. El 98 por ciento se resuelve en el taller. Uno llega con todo armado en el tablero, en la instancia de diseño y en la fabricación. Es un cambio de mentalidad. Una adaptación”. 

Este sistema brinda nuevas posibilidades, como un voladizo de ocho metros de hormigón, un volumen que “vuela” sin columnas ni apoyo. 

Al contrario de lo que se cree, no tiene grandes diferencias de precio con la construcción tradicional. Los presupuestos que se manejan son similares si se persiguen obras de calidad. El sistema requiere de una platea de hormigón, vigas de hierro y distintas capas aislantes que fortalecen los muros. 

Colomer destaca cuatro ventajas: mano de obra especializada, velocidad en la construcción, menor cantidad de desperdicio de materiales y flexibilidad en los diseños. 

“En los comercios, las necesidades van cambiando. Hoy quizás te haga falta cuatro oficinas y una sala de reunión. Pero mañana quizás eso se modifique. Los espacios se van transformando porque el sistema tiene una flexibilidad acorde con los tiempos de hoy”, agrega el arquitecto, que se capacitó en estructuras metálicas y cálculo estructural. 

Sin embargo, el sistema constructivo tiene una desventaja: una mala reputación por las obras que se hicieron en un comienzo. Aunque ya se viene implementando hace muchos años en otros países y en el sur de Argentina, los primeros trabajos que se hicieron en la región no fueron de buena calidad. Y entonces fue difícil remontar la mala fama. 

¿Te animarías a hacerte tu casa en Steel frame? 

“A la gente de la zona todavía le cuesta decidirse por este sistema a la hora de construir sus propias viviendas. Es el que va, golpea una pared y no se convence porque lo siente hueco. Pero en el sector industrial, la mayoría está convencida de que es lo mejor. Poco a poco, el mercado se va agrandando”, avizora Vega. 

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

¡Correo! DHL Express apuesta a la exportación de pymes cordobesas y abre nueva sucursal (la provincia representa el 18% de su facturación)

(Por Soledad Huespe) La compañía opera en Argentina desde 1979 y ya tiene 20 bocas físicas de atención al público. En Córdoba durante años tuvieron una sola sucursal en pleno centro, pero desde esta semana comienza a operar la segunda. Está en José Roque Funes 2085 (Cerro de las Rosas), y demandó una inversión de 100.000 euros. Con esta apertura apuestan a la expansión de las pymes y emprendedores cordobeses. Mano a mano con Leandro Florio, gerente comercial de DHL Express.