La universidad privada más elegida por los argentinos cumple diez años innovando en educación en Río Segundo

(Por Augusto Laros) De la institución ya se egresaron 70 personas. Y más de 150 están cursando algunas de las 140 carreras que ofrece.

La Siglo 21, la universidad privada más elegida por los argentinos, cumplió diez años en la ciudad de Río Segundo. Entre sus objetivos se propone formar líderes, acorde a las demandas actuales en el mercado laboral.

De la sede que esa casa de altos estudios tiene en Río Segundo ya se egresaron unas 70 personas. Además, se están formando actualmente unas 150 personas en distintas carreras.

La universidad, que se inició en 2013 con 20 estudiantes en la escuela San Luis Gonzaga, se mudó a un edificio propio en 2020, en plena pandemia. Incluso durante ese periodo no suspendió el dictado de clases. Hasta hubo quienes se egresaron.

La oferta educativa de la Siglo 21 es enorme: cuenta con 140 carreras, entre ellas abogacía, contador público e higiene y seguridad. Y entre las más nuevas, se destacan diseño gráfico y digital o marketing digital. “No todas se pueden hacer en Río Segundo. Algunas se cursan presencial en Córdoba”, explicaron desde la institución local.

Entre las ventajas de estudiar en Río Segundo, Ana Cortes, asesora de venta, apunta al menos dos: flexibilidad horaria y estudiar sin tener que viajar.

“Tenemos dos modalidades de estudio. La distribuida, en la que los alumnos van a la institución a ver las teleclases, y la distribuida home, que es ciento por ciento virtual. Incluso se puede elegir el día para rendir”, destacan.

Cortes señala que al comienzo apuntaron a personas de más de 30 años, que estudiaban y trabajaban, pero dice que ahora se inscriben muchos jóvenes recién egresados del secundario.

La Siglo 21 mide la felicidad

Un estudio que realizó la Universidad Siglo 21 sobre los niveles de estrés y de felicidad entre los argentinos arrojó que seis de cada 10 personas consultadas admiten no estar satisfechas con su vida y que tres de cada 10 experimentan niveles de agotamiento emocional crónicos asociados al estrés.

El relevamiento se hizo a través de una encuesta telefónica sobre un universo de 1.050 hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, y residentes de las siguientes ciudades: Córdoba, Corrientes, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Rosario, San Miguel de Tucumán y ciudad de Buenos Aires.

Las conclusiones a las que se arribó con este indicador son contundentes: los argentinos son cada vez menos felices. Entre los datos más relevantes se destacan:

  • Solo el 40,2% se siente satisfecho con su vida, lo que representa una caída de más de 10 puntos porcentuales respecto del mismo muestreo realizado en 2020.
  • Solo el 42,9% siente que ha logrado las cosas importantes que quiere.
  • Apenas el 32,8% está conforme con la mayoría de los aspectos de su vida.

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.