¿Nueva mirada? empresas piden asistencia a consultores en bioexistencia consciente

Así lo asegura una consultora en bioexistencia que ha intervenido en algunas firmas cordobesas. La profesional forma parte del Instituto Humano Puente. 

Pablo Almazán (autor del libro La Economía del Creador) y Lucrecia Bianchi son los directores de Humano Puente, una institución que da apertura a consultores en Bioexistencia Consciente. 

Humano Puente presenta al mundo de las empresas y economía la Bioexistencia aplicada a Empresas y Economia un grupo de consultores que, auditados y certificados por la Institucion aplican el algoritmo ALBIAN, metodología que ofrecen a las empresas para abordar sus dificultades.

Desde el instituto ofrecen asistencia a empresas de todo tipo y tamaño. Dicen que algunas intervenciones pueden ser solo sobre áreas específicas de una empresa o sobre toda la empresa, según lo soliciten. 

Adriana Barraza es consultora en Bioexistencia aplicada a Empresas y Economía. Y trabaja con algunas empresas cordobesas. 

Según cuenta, con sus intervenciones buscan que las personas tomen conciencia de sus actos y sanen. “Tu empresa o tu económica son una manifestación de la propia existencia”, dice Barraza. Y añade: “Las empresas manifiestan lo que sus miembros están viviendo”.  

“Manejamos el concepto de la lógica inconsciente de la economía. Es decir, eso que nos está pasando y no sabemos para qué”, explica a Infonegocios.  

Te puede interesar: Se recibió de campeón: egresó del secundario con mejor promedio, fue elegido mejor compañero (y todo mientras trabajaba)

El plan que ofrecen consta de una intervención mensual, durante un mínimo de 15 meses. En ellas se hace un diagnóstico de cada persona o grupos de personas, entre otras intervenciones.

Este proceso está permanentemente supervisado por Pablo Almazán y Lucrecia Bianchi.

Bioexistencia consciente aplicada a empresas

Barraza señala que, así como las empresas solicitan un coach, también están empezando a demandar a consultores en bioexsitencia consciente y asegura que esta demanda es creciente. 

Según cuenta, muchas personas o empresas llegan a la consulta porque no están logrando la economía que desean.

“Nosotros entendemos que son situaciones anti biológicas para el inconsciente y los guiamos a reprogramarlas, tomando consciencia y permitiendo que toda su realidad se transforme en armonía con su universo”, dice. 

Desde Humano Puente creen que un síntoma, ya sea en una persona o empresa, viene a algo bello. “Viene a devolverte ese plan original de vida que has perdido en el camino debido a que por supervivencia has renunciado a tu propia esencia”, así lo expresan en su página web. 

El síntoma, dicen, viene siempre a decir la verdad. Desde allí se paran para realizar sus intervenciones. 

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.