"Los productores pueden dormir tranquilos: en Córdoba tenemos la mejor Ley de políticas ambientales"

El ciclo de coyuntura de la Bolsa de Comercio se enfocó este mes en la ley 10.208, que fija los marcos ambientales para la producción económica en la provincia. Para explicar su uso como herramienta de gestión y la implementación de la misma, disertaron la Dra. Marta Juliá y el Ing. Santiago Reyna. Con este último habló InfoNegocios para conocer el impacto que tiene la norma en la actividad productiva. Detalles, a continuación.

La ley 10.208 complementa la ley nacional de presupuestos mínimos sobre el Medio Ambiente. Sancionada por una amplia mayoría hace algo más de dos años, tiene la particularidad de contar con herramientas de gestión modernas, por ejemplo, la evaluación ambiental estratégica, las auditorías ambientales, los seguros y amparos ambientales, entre otras, que permite gestionar inconvenientes que se dan en este ámbito en una sociedad que reclama cada vez más seriedad en el tratamiento de estas cuestiones.

Pero -como toda ley- abarca generalidades y lo importante es saber cómo se reglamenta la misma. Por ejemplo: la norma habla de un Plan de Gestión Ambiental pero lo que a un actor económico lo que le interesa es saber cómo se realiza y se implementa ese plan.

Ese fue el eje de la charla de Santiago Reyna, hermano de Fernando Reyna (Edisur) y reconocido especialista en la materia. "Todos quieren claridad, seguridad jurídica. Quieren comenzar un proyecto y saber que pueden dormir tranquilos y lo que tienen que saber es que si cumplen esta norma lo pueden hacer", asegura al consultarle sobre las inquietudes que recibe casi a diario de empresarios cordobeses.

"Esta ley es ultravanguardista porque, en primer lugar, se consultó a todos los actores. Puede que se haya demorado más tiempo, pero se logró un consenso inédito que le da fuerza al marco legal. En segundo lugar, tiene una visión que va de acá a 20 años, con un eje muy claro en el concepto de sustentabilidad. No me equivoco si dijo que es la mejor ley que pueden tener todos los productores, pueden dormir tranquilos", reiteró.

Reyna recordó que mientras se discutía, muchos ponían reparos sobre la inclusión de las Audiencias Públicas. "Hoy se han realizado más de un centenar de audiencias públicas, ¿Y?... Lo peor que puede haber es una sociedad con miedo por ignorancia. Los productores, el gobierno y la sociedad en general deben saber que no puede haber secretismo si queremos un ambiente sano", señaló. (GL)

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.