Córdoba fue la anfitriona en la 10ª Convención Nacional del Hormigón Elaborado (los ejes claves: la innovación y el compromiso ambiental)

(Por Marisa Macagno) Bajo el lema “Conectándonos para más y mejores obras”, del 6 al 8 de noviembre, se desarrolló la 10º Convención de la Industria del Hormigón Elaborado, en la ciudad de Córdoba. La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, fue la anfitriona de un evento clave, que reunió en el Hotel Holiday Inn, a los principales actores de esta industria para debatir las últimas tendencias en tecnología y sostenibilidad.

El encuentro, contó con la presencia del intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Pasbserini, quien declaró durante la apertura que “en Córdoba hemos demostrado que la sustentabilidad y el agregado de valor a través del cuidado del ambiente, puede generar mejores ofertas y oportunidades”, ejemplificando con políticas e inversiones realizadas en Economía Circular.

Por su parte, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, expresó: “Es un honor y un privilegio recibir nuevamente a esta prestigiosa convención en nuestra provincia. Este evento no solo fortalece nuestra industria, sino que también fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias, esenciales para seguir avanzando en conjunto”.

Innovación y sostenibilidad: Grupo Tejamax, la hormigonera cordobesa que logró reducir hasta un 38% su consumo de combustible

En el marco de este encuentro, la empresa cordobesa Tejamax compartió su experiencia en la implementación de herramientas de digitalización, automatización e inteligencia artificial. El Ing. Santiago Tabacchi, gerente de Producción, expuso los resultados alcanzados con énfasis en el compromiso con la excelencia, la innovación y el desarrollo de prácticas sostenibles en la construcción.

La participación de Tabacchi se centró en la importancia de incorporar tecnologías avanzadas en el sector del hormigón elaborado, destacando la forma en que la digitalización permite monitorear cada fase de la producción al mismo tiempo que optimiza el uso de recursos. “La integración de sistemas y softwares permite que la información fluya de manera precisa entre áreas, reduciendo errores y optimizando el uso de recursos”, afirmó el ingeniero.

El impacto positivo de estas iniciativas tecnológicas no solo se ha sentido en la calidad del servicio, sino también en los costos operativos. Con la implementación de controles satelitales y un programa de manejo eficiente, Grupo Tejamax logró reducir hasta un 38% el consumo de combustible. 

El ahorro mensual asciende a los 100 litros mensuales por camión, un beneficio que, sumado al programa de manejo eficiente, refuerza el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. En palabras de Tabacchi: “La automatización y la inteligencia artificial son el futuro del hormigón elaborado; nos permiten ofrecer productos de mayor calidad y trabajar con una eficiencia nunca antes vista. De esta manera sumamos nuestro aporte a la construcción de un mundo más limpio y responsable con el ambiente”, comentó.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.