El Parque Nacional Ansenuza cumplió un año (y todavía no se lo puede visitar)

Aunque desde la intendencia aseguran que se lograron importantes avances, resta el armado del recorrido que podría estar listo para fin de año.

El 30 de junio de 2022, el Congreso de la Nación aprobó la creación del Parque Nacional Ansenuza, en el corazón de la Laguna Mar Chiquita.

Desde entonces los ojos del mundo se posicionaron en este punto y toda la región comenzó a verse beneficiada por la gran afluencia de visitantes.

Pero, al llegar a los distintos pueblos de la región de Ansenuza, muchos se desilusionan por no poder llegar hasta el Parque Nacional propiamente dicho. Es que el Parque Nacional Ansenuza se encuentra en medio de la Laguna Mar Chiquita por lo que la única forma de llegar será a través de excursiones náuticas.

Matías Carpinetto, intendente del Parque Nacional, sostuvo que en estos 12 meses se logró avanzar mucho, contando con el acompañamiento de todos los sectores de las comunidades involucradas, lo que les permitió avanzar.

En cuanto al recorrido por el Parque, Carpinetto afirmó que está en agenda para el corto plazo, y explicó: "Se estuvo trabajando todo el año en el master plan de obras para definir los lugares que contarán con la infraestructura necesaria, y estimamos que antes de fin de año o para comienzos del que viene, todo podría estar listo".

Y afirmó: "El financiamiento está, sólo resta cerrar el diseño de las obras".

En ese sentido destacó que en La Para se llevará a cabo una de las obras más importantes a través del Centro de Interpretación del Paisaje, obra que estuvo paralizada durante muchos años y que logró ser reactivada en los últimos días.

Esa mega obra se ejecuta con fondos del BID y significará un espacio de gran interés para los visitantes contando con pasarelas, espejos de agua, senderos por el monte, áreas de acampe, centro de visitantes donde también se llevarán a cabo investigaciones, entre otras.

Carpinetto destacó también que en todo este tiempo se ha trabajado para tratar de tener presencia en todos los entornos de la laguna. Así fue cómo se inauguró una sede administrativa en Brinkmann, una en Miramar de Ansenuza y otra en Sebastián Elcano.

Se incorporaron técnicos, guardaparques, brigadistas de incendios, para cubrir todas las áreas básicas del Parque y se ejecutó un destacamento de guardaparques en el corazón del área protegida.

Son 15 las personas que actualmente se desempeñan en el Parque Nacional Ansenuza: Lejos de ser el número óptimo, el avance es progresivo. Tenemos todas las áreas cubiertas y presupuesto propio, lo cual nos permite movernos con total independencia", remarcó.

En otro sentido también es de destacar el invalorable trabajo que vienen desarrollando con los lugareños, de las zonas más vulnerables cercanas al Parque, quienes ni siquiera contaban con acceso al agua potable.

En esos lugares construyeron cisternas y proyectan la concreción de 40 más para poder abastecer y cubrir la demanda de las familias campesinas que están en la reserva.

Desde el Parque Nacional, se involucran con esas comunidades, y al haber visto la necesidad que tienen de contar con un centro educativo más cercano, están gestionando la apertura de un lugar donde los adultos puedan cursar sus estudios primarios y secundarios.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.