Estudiantes elaboran productos de cosmética con plantas de Ansenuza (más de 10 productos desde 50 a 500g)

(Por Marisa Macagno) El proyecto comenzó con una crema hidratante genérica y en un año ya elaboran más de 10 productos diferentes mientras trabajan en su nuevo lanzamiento: una crema exfoliante con sales de la Laguna Mar Chiquita.

Cuatro alumnos y dos profesores son quienes integran el grupo “Las Calandrias” que en 2022 obtuvo el tercer puesto en una feria organizada por la Fundación Líderes de Ansenuza que tiene como objetivo la participación de los estudiantes secundarios de todo el corredor de Ansenuza, alcanzando a 19 localidades y a más de 200 alumnos, para el desarrollo de productos sostenibles y duraderos, contando además con el aval y acompañamiento de el Gran Lago Salado (Utah) y el Lago Mono (California), de Estados Unidos, que comparten características con la Laguna Mar Chiquita.

La Para es una pequeña localidad del departamento Río Primero, de alrededor de 5 mil habitantes, ubicada a unos 150 kilómetros al noreste en la región de Ansenuza, siendo uno de los portales de ingreso al nuevo Parque Nacional.

Fitoansenuza Cosmética Natural "Las Calandrias"

Luis Américo Caffarena, geólogo y profesor de Geografía, junto a Celeste Díaz, profesora de Biología, del Instituto Monseñor Esquiú de La Para, son los tutores y codirectores del equipo conformado por los alumnos: Benjamín Díaz, Lorenzo Piana, Julia Lazzero y Luciana Robledo, que obtuvo el tercer lugar en la Feria Ambientalia 2022.

A la competencia se presentaron con su proyecto "Fitoansenuza: Las Calandrias", consistente en la producción de cosméticos naturales a partir de propiedades de plantas de la región de Ansenuza.

Como premio, recibieron un monto económico y además un viaje a la embajada de Reino Unido en Buenos Aires, que se interesó en la propuesta de los estudiantes y los recibió durante el mes de febrero, comprometiéndose a visitar La Para y el Parque Nacional Ansenuza.

El primer producto que elaboraron fue una crema nutritiva genérica a base de salicornia y cola de gama que son rastreras de la región, a la que se han agregado otros elementos. A partir del premio obtenido, los estudiantes se entusiasmaron aún más y continuaron las investigaciones hasta lograr nuevos productos como repelentes, ungüentos sanadores para distintas dolencias y asma, perfume textil, champú sólido, brumas hidratantes, bronceadores, difusores para autos y placares, entre otros.

Las plantas que más utilizan, además de las nombradas anteriormente, son el aromito, la chilca, la jarilla, el romero, entre otros, además de cera de abeja y aceites esenciales; habiendo logrado el reconocimiento del Gobierno Provincial al integrar el programa Córdoba Emprendedores.

“Estamos arrancando, tenemos menos de un año. Tratamos de participar de ferias en la región en donde ofrecemos nuestros productos a la venta. Apostamos a tener nuestro local y puntos de venta, pero por ahora estamos elaborando los productos en una casa de familia, aspirando a tener nuestro propio laboratorio”, compartió Caffarena.

“Queremos tener un producto de triple impacto dentro de la región de Ansenuza, con un producto que represente a la región, con un triple impacto en lo social, en lo económico y en lo ambiental, por eso trabajamos con productos naturales para no dañar al ambiente”, agregó el profesor y geólogo parense.

A los distintos productos se suman los envases reciclables, donde después de más de 20 años de un gran trabajo de separación de los residuos sólidos urbanos que llevaron a La Para a ser la capital del reciclado en el país, los estudiantes tienen incorporado el cuidado ambiental, por eso los envases son reciclables o de vidrio, además de un envase especial realizado en cerámica (realizado con arcilla de la región) con la figura de la mascota del pueblo que se llama Donte y representa un gliptodonte que también se encuentra en el Parque Pleistocénico del pueblo, único en todo el país.

“Apuntamos a tener un producto de calidad a un precio accesible”, indicó Luis, abriendo la posibilidad de comercialización de los productos en las distintas perfumerías y cosméticas del país. Los productos se comercializan en envases que van desde los 50 gramos hasta medio kilo.

Actualmente, el equipo trabaja en el desarrollo de una crema exfoliante con sales de la Laguna Mar Chiquita, sueñan con poder tener su propio laboratorio y también con poder viajar a Estados Unidos.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.