Alberto Fernández: “Tenemos que exigir la paz para empezar a construir un mundo que nos incluya”

El presidente Alberto Fernández brindó una conferencia, en su calidad de titular pro tempore de la CELAC, en la Universidad The New School de Nueva York, en donde afirmó: “Tenemos que exigir la paz para empezar a construir un mundo que nos incluya”. 

Image description
Image description
Image description

“La pandemia terminó siendo una suerte de velo que se corre ante todos para dejar al descubierto el sistema injusto en el que vivimos, las carencias y las debilidades estructurales del mundo”, formuló el mandatario en el coloquio Desafíos globales: una perspectiva latinoamericana, destinado a la comunidad educativa, donde además respondió preguntas de las y los estudiantes. 

Durante la actividad que se desarrolla en paralelo al 77º Período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el Presidente precisó: “La pregunta que debemos hacernos es si frente a ese velo que se corrió, no tenemos el deber y la obligación ética y moral de construir algo distinto”.

“Si no lo hacemos entonces tanto sufrimiento no sirvió de nada”, añadió al respecto y reflexionó: “Está claro y es evidente que el sistema financiero internacional concentra la riqueza en unos pocos y distribuye pobreza en millones”.

Durante la conferencia, el jefe de Estado concluyó: “Tenemos una oportunidad, que debe convocar nuestra ética, que no es aprovechar las ventajas que una guerra nos da, sino exigir la paz para empezar a construir un mundo que nos incluya y que nos permita salir ganando, sin necesidad de que la muerte y la sangre se esparza por todo el mundo”. 

La realización de foros académicos por parte de The New School tiene como objetivo brindar una perspectiva amplia sobre la situación de Latinoamérica y la región, y acerca de temas globales y hemisféricos que aumenten la atención de la comunidad y la opinión pública norteamericana sobre esa zona estratégica.

En ese sentido, la CELAC juega un rol fundamental para poner el foco sobre América Latina como zona de paz libre de armas nucleares, que cuenta con recursos naturales, energéticos, minerales, alimentos, e inversiones en áreas centrales como la ciencia y la economía del conocimiento. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.