"Unidos como Patria Grande podemos avanzar y dejar de ser el lugar del mundo con mayor desigualdad", dijo el Presidente

El presidente Alberto Fernández aseguró que "unidos como Patria Grande podemos avanzar y dejar de ser el lugar del mundo con mayor desigualdad", al encabezar este mediodía en Tecnópolis la inauguración de la “Expo Congreso Ciudades para Vivir Bien” de la que participan intendentes y alcaldes de países toda América Latina y el Caribe. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“Los que estamos aquí queremos que la injusticia desaparezca y que la igualdad social sea una realidad”, dijo el Jefe de Estado acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien preside la Federación Argentina de Municipios (FAM).

"Cuando pienso en una América Latina que se une al Caribe, pienso en esa unidad para fortalecernos y crecer juntos. Pienso en articular el funcionamiento de la Patria Grande para que a todos nos vaya mejor", enfatizó el mandatario.

En este marco el Presidente explicó que “la idea de que somos un continente proveedor de materias primas es una idea que debemos sacarnos para siempre de nuestra cabeza. Somos un continente que tiene una riqueza cultural extraordinaria, que tiene una enorme posibilidad de desarrollar el conocimiento, la ciencia y la tecnología y proveérselas a todo el mundo”. 

El Jefe de Estado indicó que en el caso de la Argentina “es necesario revisar la lógica de desarrollo”, y señaló que “el problema que tenemos es que en los hechos el presupuesto de La Matanza, que tiene 2.4 millones de habitantes, representa el 3 por ciento del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires que tiene 2.8 millones de habitantes. Debemos cambiar ese diseño estructural porque así lo único que hacemos es seguir profundizando las injusticias”. 

Asimismo, puso en relieve “la trascendencia de la labor de los intendentes, que no son solamente la primera puerta de entrada del Estado, son los vecinos que trabajan para sus vecinos cotidianamente, tratando de mejorar las condiciones de vida".

El gobernador Axel Kicillof reflexionó que "no hay nivel de gobierno que se pueda desentender de las funciones básicas del Estado:  Ni la salud, ni la educación, ni la seguridad, ni impartir justicia, ni algo tan básico como la obra pública, puede ser una atribución exclusiva y excluyente de alguno de los tres niveles de Gobierno”.  Y agregó: “Lo que tenemos que discutir no es la autonomía, sino la articulación entre los tres niveles de gobierno, y cómo damos respuestas más efectivas, eficaces y directas a las demandas de nuestra sociedad, trabajando de manera conjunta y articulada".

Por su parte, Espinoza afirmó que “se terminaron los intendentes y las intendentas del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). Hoy somos la columna vertebral de las políticas nacionales y provinciales. Hay algunos municipios que son más grandes que varias provincias, pero tenemos el presupuesto de una biblioteca popular y nos ocupamos de hacer crecer a nuestras industrias, de generar todas las políticas de educación, de prevención y protección ciudadana, ciencia tecnología e innovación”.

Ciudades para Vivir Bien es la XV Edición de la Expo Congreso Internacional de los Municipios y las Ciudades, para Gobiernos y Prestadores de Servicios Públicos. Se trata de un ámbito de información y conocimiento sobre todos los avances en materia de soluciones, productos, tecnologías e innovaciones para modernizar la gestión de gobiernos, mejorar la calidad de los servicios públicos y transformar los territorios en ciudades inteligentes.

Asistieron también la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y los ministros de Cultura, Tristán Bauer, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el diputado nacional Julio Pereyra, la vicegobernadora Verónica Magario, la secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Emilia Saiz; y el titular de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) y alcalde de San José de Costa Rica, Johnny Araya Monge, entre otras autoridades nacionales, provinciales, municipales, referentes de la academia, del ámbito empresarial y organizaciones de la sociedad civil.     

Dejá tu Comentario:

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.