Del 16 al 23 de noviembre se desarrollará la “III Semana Gastronómica”

Hoy a las 19 será la apertura en el Paseo de las Artes. Habrá promociones, menús y actividades especiales. A las 16, en el Parque Educativo Sur, habrá una charla de Paula Massuh con entrada libre y gratuita.

Image description

En pleno corazón de barrio Güemes, la Municipalidad de Córdoba abrirá una nueva edición de la “Semana Gastronómica”, un encuentro de los sectores destacados de la cocina local, degustaciones y música.

En la oportunidad habrá un espectáculo musical y estarán presentes puestos de locales gastronómicos, entre ellos La Rambla, Constantino, Sushi Soul, RC Choripanes, Karubi Cocina Conciente, Punta Sal, Cero Gluten, Orgánicos de las Sierras, Ña Pancracia y La Recova.

Comenzarán así ocho jornadas en las que el público podrá disfrutar de eventos culturales y promociones ofrecidos por más de medio centenar de locales adheridos, con el acompañamiento de Circuito Gastronómico.

Durante esos días se mostrarán las características distintivas de la cultura culinaria cordobesa a través de la interacción del sector público y privado en una promoción conjunta de la ciudad de Córdoba como punto turístico y cultural del país.

Pensada como herramienta de fomento de la gastronomía local, la Semana Gastronómica se enmarca en la política cultural que impulsa la Municipalidad de Córdoba desde 2012 tendiente a promover el desarrollo del ecosistema creativo local.

En ese sentido, los esfuerzos organizativos acentúan la dimensión cultural e identitaria de la cocina potenciando la circulación de nuevos públicos en torno a la  creciente oferta gastronómica cordobesa desarrollada en base a la tradición y al talento innovador de sus chefs y cocineros.

Paula Massuh en el Parque Educativo Sur
El Parque Educativo Sur (Río Pinto 2375 – B° Congreso) se suma a la grilla de actividades de la Semana Gastronómica con la charla que dará la reconocida cocinera y pastelera Paula Massuh, a partir de las 16 con entrada libre y gratuita.

Paula Massuh, referente de la gastronomía local y propietaria de Cundeamor, abordará temas en torno a la cocina simple y de raíz cordobesa, honrando la producción regional local, las tradiciones y productos de estación.

La de los Parques Educativos es una iniciativa de la Municipalidad de Córdoba, con participación de organizaciones barriales, centros vecinales y clubes, entre otras asociaciones.

El Primer Parque ya está instalado en barrio Congreso, contemplando la población de los barrios Cabildo, Congreso, Villa el Libertador, Comercial, Estación Flores y Sacchi entre otros de la zona Sur de la Ciudad.

El proyecto instala un modelo de gestión colectiva que defiende el desarrollo desde la educación y la cultura de sus vecinos, con premisas como la convivencia social y la construcción comunitaria.

Coordinadas por la Secretaría de Educación, sus actividades combinan la labor de Infraestructura, Cultura, Desarrollo Social, Deporte y Recreación, y Salud, entre otras áreas municipales.

Cada parque incluye salón de usos múltiples, aulas para talleres, biblioteca digital, anfiteatro externo, canchas deportivas y bar. Al Primero, establecido en la zona sur, le sigue el de Villa Allende Parque, actualmente en construcción en la zona noroeste de la Ciudad.

Se proyecta construir cinco Parques en total, tomando referencias de las ricas experiencias de Medellín (Colombia) y Sao Paulo (Brasil). La iniciativa de los parques promueve la posibilidad de construir una sociedad mejor, a partir de la integración, acercando el Estado a los barrios, fomentando el tejido de redes de contención, y el desarrollo social desde la formación entendida ampliamente mediante el juego, el intercambio con otros, la posibilidad de inventar, discutir y compartir.

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.