¿Cómo invertir el aguinaldo en el Mercado de Capitales?

(Por Matías Nicoletti – Asesor financiero de TSA Bursátil) El aguinaldo suele ser esperado con gran expectativa: para algunos significa un excedente y, para otros, una posibilidad de optimizar sus finanzas. A veces, por falta de educación financiera, encontrarnos con un dinero extra nos incentiva a hacer gastos innecesarios o a invertir en estrategias que se limitan a plazos fijos, inmuebles o compra de dólares, a pesar de que en el Mercado de Capitales existen instrumentos que permiten diversificar el riesgo y empezar a ahorrar con poco dinero.

Image description

En 2021 la inflación acumuló un 21,42% hasta mayo. Quienes compraron Dólar Bolsa (MEP) o hicieron un plazo fijo tradicional en el mismo período, perdieron contra la inflación, ya que acumularon subas de un 14,51% y 16,16% respectivamente. En ese escenario, el Mercado de Capitales ofrece alternativas en distintos instrumentos que no solo permiten cubrirse de la inflación sino, también, generar rentas.

Las herramientas se adaptan a cada tipo de inversor: el abanico de productos es variado y la selección de determinado instrumento bursátil frente a otros, se basa en los plazos objetivos y riesgos que cada inversor está dispuesto a asumir.

A aquellos inversores que consideran al aguinaldo como un excedente y buscan resguardarlo, se les recomienda operar Dólar Bolsa (MEP). Es decir, adquirir dólares a través del Mercado de Capitales sin límites de monto. Como referencia, en la última semana, el tipo de cambio se mantuvo en la zona de $ 160, por debajo del dólar solidario.

Quienes suelen buscar mantener un equilibrio entre rentabilidad y riesgo, podrían considerar desde bonos que se ajustan a la inflación hasta letras de corto plazo, con una rentabilidad en torno al 40% anual. Para este tipo de perfiles, consideramos que el plazo recomendable es entre 90 y 360 días.

Para los inversores que prefieren acceder a plazos más largos, pueden invertir en deuda privada de empresas con alto rating crediticio y con tasas anuales en dólares en torno a un 8%. Este tipo de productos, las obligaciones negociables, cuentan con la ventaja de que se pueden acceder en pesos, pero los vencimientos son pagados en dólares. Por lo tanto, es una buena forma de dolarizar los ahorros y ganar tasa.

Por último, para los inversores con un perfil más arriesgado que consideran el largo plazo, se pueden aprovechar las oportunidades que se presentan en instrumentos de renta variable en el mercado local. Si las acciones locales las valuamos en dólares, aún están en valores por debajo de máximos históricos como consecuencia de variables políticas, económicas, gubernamentales, entre otras. 

En TSA Bursátil, empresa de Grupo Transatlántica, diseñamos estrategias de inversión y financiamiento a través del Mercado de Capitales. Ofrecemos soluciones bursátiles para cada tipo de cliente. Más información: www.tsabursatil.com 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.