La última tecnología mundial para microtrasplantes capilares, en Argentina. Conocé ARTAS

Entrevistamos a Nicolás Lusicic (MN 80872), Cirujano y fundador de Hair Recovery para que nos cuente sobre la última tecnología del mundo en microtrasplantes capilares, el robot ARTAS. Descubrí cómo funciona, cuáles son sus resultados únicos y todos los detalles de este procedimiento innovador.

Image description

Sistema robótico cerca tuyo

El Doctor Nicolás Lusicic nos cuenta todo sobre este sistema robótico que llegó a la Argentina para revolucionar el mundo de los microtrasplantes capilares “ARTAS es único, porque logra recuperar el pelo de forma más rápida, precisa y con un aspecto totalmente natural” “guiado por un profesional, este robot puede lograr resultados increíbles porque cuenta con un sistema de inteligencia artificial”.

“Para los microtrasplantes capilares ARTAS plantea un gran cambio, porque extrae unidades foliculares que después van a ser trasplantadas en el área receptora, y su sistema logra recolectar miles de unidades foliculares en una sola sesión, de forma consistente” cuenta Lusicic “Nos da mayor precisión y velocidad que las técnicas manuales. Evita la fatiga que puede experimentar un humano, esto es algo que podría sucedernos”. “Hoy lo encontramos en Argentina, disponible en Hair Recovery, y los pacientes ya lo están aprovechando, súper conformes con los resultados”.

ARTAS hair studio, mirá cómo te va a quedar

"ARTAS ofrece una simulación virtual en 3D que le muestra al paciente cómo va a quedar su tratamiento” explica el Dr. Nicolás Lusicic, “sobre una foto real del paciente, traza el diseño del trasplante y podemos crear una simulación virtual mostrando la cantidad de cabellos que van a ser trasplantados y cómo va a ser el resultado final”. “Esto le da mucha tranquilidad a los pacientes porque realmente pueden ver cómo va a quedar el microtrasplante, cómo se va a ver su pelo y estar de acuerdo”.

La tecnología del futuro de ARTAS recupera el pelo y usa algoritmos inteligentes que pueden identificar las mejores unidades foliculares. “Esto es algo que sólo un robot puede lograr, ARTAS decodifica cuáles son las mejores unidades foliculares, las extrae y posteriormente las coloca sobre la zona receptora” aclara Nicolás. “Cuenta con una tecnología de procesamiento de información por medio de imágenes, entonces puede reconocer los pelos más saludables para extraerlos”.

Las diferencias

 “Las imágenes que procesa ARTAS hacen que pueda identificar los mejores cabellos para la extracción y reconocer el ángulo correcto para hacerlo” dice el Dr. Lusicic. “Otro diferencial es que puede hacer la recolección sin dañar los folículos existentes, la extracción los mantiene intactos”.

“Todo esto logra mantener la apariencia natural de la zona, y del microtrasplante en sí, los resultados se ven y se sienten realmente naturales”, “lo que proporciona ARTAS es precisión robótica, exactitud y, fundamentalmente, reproducibilidad”. Ya no se depende del talento o de la mano de un cirujano al 100%, porque el robot puede reproducir los tratamientos de manera exacta logrando resultados certeros siempre.

“Otro punto fundamental es que el robot tiene la misma precisión en la extracción número 1 que en la extracción número 3000” nos cuenta Lusicic. Si dependiéramos de un factor humano, la fatiga podría afectar el resultado final, esto no puede pasar con un robot como ARTAS.

ARTAS evalúa y cuenta pelos por centímetro cuadrado para realizar una extracción armónica que brinda seguridad en cada trasplante. “La mano del cirujano podría dejar espacios vacíos, sin cobertura. El robot asegura un equilibrio perfecto” completa Lusicic.

Qué pasa después del microtrasplante

Los pacientes pueden reincorporarse inmediatamente después del procedimiento con ARTAS. “Pueden volver a casa enseguida” especifica Nicolás Lusicic “los especialistas van a darle a los pacientes instrucciones sobre cómo cuidar su pelo recién trasplantado y qué productos usar para el lavado. Pero el paciente va a poder dormir sin problemas y retomar sus actividades cuanto antes”.

“Los microtrasplantes y la tecnología vienen avanzando a pasos agigantados. Entonces, cada vez la reinserción y la recuperación son más rápidas. Los resultados cada vez son más naturales también. ARTAS aceleró muchísimo todo esto, porque el procedimiento es mucho más veloz, indoloro y los casos son un éxito” dice Nicolás.

“Durante el procedimiento el paciente está sentado en un sillón de relax, y nosotros y todo el equipo nos aseguramos que se sienta bien todo el tiempo, que el confort esté al frente” “después, sólo queda disfrutar de la recuperación capilar y el cambio de vida”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.