Aplicá el Método Maker y sacá la emprendedora que hay en vos (la guía pensada por la consultora Dinka)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Son 5 pasos que ayudan a las mujeres a potenciar su emprendimiento. No apuntan solamente a ganar dinero sino también a desarrollar la creatividad, hacer introspección y conocerse a fondo para ser capaz de encarar un proyecto personal de cualquier tipo (desde remodelar la casa, escribir un libro o crear una huerta orgánica).

Image description
Image description
Image description
Image description

La consultora Dinka, fundada y dirigida por la ingeniera Sandra Felsenstein, está integrada por un equipo interdisciplinario de 11 mujeres (la mayoría con base técnica y especializadas en ramas más blandas como innovación, creatividad, marketing, coaching, recursos humanos). Hace más de 10 años desarrollan una metodología para convertir ideas en negocios viables, rentables y escalables. 

“Nos contactó la revista Ohlalá para que le desarrollemos el Método Maker; lo que hicimos fue tomar nuestras técnicas y experiencias de años de trabajo en la consultora y moldearlas de acuerdo al estilo y target de esa publicación (que es mayoritariamente femenina) y de ahí se delinearon 5 pasos”, explica Felsenstein.

El método fue concebido siguiendo el requerimiento de que no sea solo aplicable a emprendimientos rentables sino a cualquier cosa que se quiera llevar adelante. El hecho es hacer, por eso no es demasiado técnico.

“Lo armamos pensando en las mujeres (por las lectoras) pero lo pueden aplicar también los hombres; sin embargo creo que hay algunos pasos que son más fáciles de ejecutar según el género. Por ejemplo, las mujeres se sienten más cómodas (en líneas generales) en la búsqueda del propósito y los hombres están más familiarizados con áreas comerciales”, comenta la directora de Dinka

El método no solo sirve para empezar un proyecto sino también para uno que ya está en marcha. 

Conectate con Vos

Insta a mirarse diferente (cambiar la perspectiva que se tiene sobre uno) y a revisar qué etiquetas tenemos (para desechar las que no sirven). La clave es confiar en uno mismo cuando se va abordar un proyecto, cualquiera que sea la índole.

Encontrá tu propósito

Es buscar (y hallar) el real para qué hacemos lo que hacemos y actuar en consecuencia. “Es muy fácil que el norte se vaya desdibujando pero considero que para que un proyecto sea exitoso tiene que estar alineado con ese propósito (que a veces no es tan fácil de descubrir pero que es importante que lo descubramos)”, sostiene Felsenstein que desde su consultora ayuda a los clientes haciendo hincapié en la introspección, el autoconocimiento y el saber distinguir el por qué del para qué.

Aprendé a aprender

El paradigma en el cual los estudios formales tenían preponderancia se va modificando y la realidad demuestra que es fundamental estar aprendiendo constantemente, ser observadores, permeables, aceptar las críticas, rodearse de gente diferente y tener la dinámica de adquirir nuevas herramientas permanentemente; de lo contrario cualquier emprendimiento queda obsoleto rápidamente (porque las tecnologías y el público van cambiando).

“En la actualidad se emprende de manera ágil: arranco, me equivoco, corrijo y sigo en el mercado”, analiza la experta, quien propone dentro de este paso algunas claves tales como: generar ambientes estimulantes, monitorear el propio conocimiento y hacerse tiempo para gestionar el aprendizaje.

Creá sin límites 

Se trata de tener siempre las ganas (y la apertura mental) para hacer las cosas de manera diferente, creando nuevas soluciones. En este punto, el método propone un ejercicio llamado creativómetro (para medir cuán creativo está uno) y unos tips para ser cada vez más creativo e innovador.

Activá tu plan

El último paso es ir de la idea a la acción. Para ello hay que optimizar el tiempo, estructurar un plan de negocios y poner objetivos smart (específicos, mensurables, alcanzables, orientados a resultados y en un tiempo determinado).

El Método Maker fue publicado en formato bookazine (libro de 120 páginas) con 5 capítulos (cada uno aborda un paso). Es parte de una colección que la revista Ohlalá lanzó para su comunidad de emprendedoras.

Salió al mercado en agosto de 2020 (tirada de 30.000 ejemplares) y se comercializó en kioscos de diarios (todavía hay algunos disponibles).

“Hemos tenido mucha repercusión y feedback positivo: sabemos de mujeres que encaminaron su proyecto (redefinieron el enfoque y optimizaron tiempos), muchas que definieron qué hacer (tenían la idea de emprender pero no encontraban qué) y otras que pudieron reinventarse en la pandemia, transformando el obstáculo en oportunidad”, cierra Felsenstein.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.