Recolectando agua de lluvia

(Por Sara Bongiovanni) Los sistemas de captación de agua de lluvia reaparecieron en los últimos años en el diseño arquitectónico de algunas viviendas, ya sea nuevas o en construcciones preexistentes, sobre todo las que están en zonas donde el agua es escasa o nula.
A decir verdad es sencillo de instalar y ofrece muy buenos resultados cuando se valora su asistencia; por otro lado acompaña esta oleada de estrategias bioclimáticas, un tema extenso que motivará futuras entregas de esta sección.

Image description
Las canaletas suelen ser de bambú, madera, metal o PVC adosadas al techo y provistas de mallas protectoras para filtrar los desechos.
Image description
Hay sistemas de control que permiten alternar la provisión de agua de la red pública o de lluvia automáticamente.
Image description
Los techos de chapas onduladas o tejas favorecen para darle una inclinación óptima para la captación del agua de lluvia.

Inspirados en el aljibe construido por las primeras civilizaciones aparecieron las Scapt Sistema de Captación de Agua Pluvial en Techos”, viable para una vivienda o un proyecto comunitario.
El agua recolectada se puede usar para riego, limpieza general, higiene personal, cocción de alimentos, para la agricultura, la ganadería y la industria en general. En caso de consumo humano la instalación suma componentes más complejos.
Las desventajas del sistema son dos: el costo es alto y la dependencia de las precipitaciones de la zona: en la ciudad de Córdoba el promedio anual es de 700 mm/año.
Por eso antes que nada se evalúan tres variables: factibilidades técnicas (datos de precipitaciones, área del techo necesaria, capacidad del tanque, etc.), económicas y sociales. Ésta última variable  implica un proceso de concientización de parte de los beneficiados (cada uno necesita 200 litros por día), ya se trate de una comunidad o de la familia porque conlleva un esfuerzo conjunto en la etapa de mantenimiento (limpieza de canaletas y del reservorio de agua).
En pocas palabras, el sistema incluye un área de captación, una de conducción, un interceptor y un área de almacenamiento. La recolección y el costo dependen del diseño y materiales de los techos, por eso no es posible tener un dato preciso de lo que cuesta y lo que se almacena de agua.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.