¿A cuánto se va el dólar oficial en 2023? Gabriel Rubinstein y un pronóstico terminante

El viceministro de Economía Gabriel Rubinstein fue terminante al admitir que en la Argentina existe riesgo de que se genere una hiperinflación y precisó la importancia de trabajar sobre el déficit fiscal.

Image description

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, generó preocupación al admitir que en la Argentina "hay un riesgo de hiperinflación". El segundo de Sergio Massa repasó el avance de la inflación, la cual marca aumentos mensuales de entre el 6% y el 7%, y explicó el trabajo del Palacio de Hacienda para estabilizarla.

En diálogo con Radio Rivadavia, Rubinstein fue terminante al asumir que en la Argentina "hay un riesgo de hiperinflación", y detalló: "Estamos teniendo 6 o 7 puntos de inflación mensual. Por eso hay que batallar día a día en todos los frentes".

El viceministro de Economía hizo énfasis en el trabajo diario de la cartera para contener la inflación y estabilizarla en torno a un 4% mensual que le permitiría a Massa cerrar el 2023 con el 60% de aumento proyectado en el Presupuesto que aún debe aprobarse en el Senado.

En este sentido, la semana pasada su superior lanzó el programa Precios Justos con el que espera bajar más de dos porcentuales el promedio inflacionario mensual registrado en los últimos meses a través del establecimiento de precios fijos para casi 2000 productos de consumo masivo.

Además, Rubinstein también remarcó la importancia de reducir el déficit fiscal e indicó que desde Economía trabajan intensamente para lograr esto: "El equipo económico del Gobierno está trabajando exhaustivamente en todos los frentes, parecen los médicos en la época del covid", destacó el economista.

En cuanto a esta problemática, el segundo de Sergio Massa asumió que "la mayoría de los países pueden tener déficit fiscal, pero no es el caso de Argentina porque no puede financiarse".

Ante esto, el economista se apoyó en la importancia de tener "disciplina fiscal" y diferenció al régimen que debería sostener la Argentina en contraste con otros países con mayor acceso al financiamiento.

"Tenemos un déficit más controlado. Y preferiría que el déficit fuera cero. Tenemos un 1,9 previsto de déficit primario para el año que viene es mucho mejor que tener el 2,5; el 3 o el 4", repasó, además.

En este sentido, reconoció que esta "es una situación que no amerita tener una inflación super baja", pero enfatizó que este objetivo que Economía espera lograr para el 2023 "no te da una inflación del 100%, te da una inflación mucho más baja".

Por otro lado, Rubinstein fue consultado sobre el Presupuesto 2023, el cual fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora deberá tratar el Senado. Respecto a este, profundizó sobre la proyección del dólar oficial para fines del año entrante.

"En el presupuesto está establecido que el dólar va a llegar a $270 a fin del año que viene", afirmó el viceministro de Economía, indicando que el Palacio de Hacienda continuará con la "micro devaluación" diaria que aplica desde hace ya meses para intentar igualar la divisa oficial a la paralela.

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.