Automotrices quieren “compensación” por pago de retenciones

“Sumamente complicado”. Así califican al momento por el que traviesa el sector las flamantes autoridades de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

Image description

El presidente de la entidad, Hernán Vázquez (CEO de Volkswagen Argentina), acompañado por el vicepresidente, Luis Fernando Peláez Gamboa (Renault), y el secretario, César Luis Ramírez Rojas (Scania), hicieron las primeras proyecciones oficiales sobre cómo terminará el año para el mercado automotor. Estiman 480.000 unidades producidas en el país (en línea con las del año pasado pero con nuevas terminales fabricando localmente, lo que debería haber elevado las cifras) y 790.000 vendidas (muy por debajo de las 900.000 con las que las automotrices se entusiasmaban a comienzo de año).

Para Vázquez, el resultado que arrojará octubre será una de las peores caídas de la historia, con cerca de 40% menos autos vendidos comparado con el mismo mes del año pasado. A la vez, aspira a que se trate de un piso, aún, cuando no ve una recuperación, al menos, la segunda mitad del año próximo.

Las esperanzas del presidente de Adefa, en representación del sector, están centradas en la posibilidad de que se logre una recuperación de la confianza en el país y un empuje de las exportaciones por el rebote. “Hay una convicción en el Presidente y los ministros de Producción y Economía que es que, pasada la turbulencia cambiaria, se bajará la inflación y la tasa de interés se ubicará en niveles razonables.

Con ese escenario, salarios que se recompongan por encima del alza de precios que tuvieron las autos y la vuelta a niveles de tasas que permitan recuperar los planes de ahorro (que cayeron más de 50%), el negro panorama de los últimos meses comenzaría a despejarse”.

“Tanto con Mauricio Macri, como con Dante Sica y Nicolás Dujovne, las terminales de Adefa nos reunimos para avanzar en una negociación para que se apliquen alguna suerte de medidas que puedan compensar o, al menos, mitigar el fuerte golpe que representan para el sector las últimas decisiones de bajar los reintegros y pagar retenciones a la exportación, que, para toda la industria, representan u$s 500 millones en 2019/2020”, explicó Vázquez. La queja fue tomada por los funcionarios con “receptividad cautelosa”, dijo el presidente de Adefa.

Por ahora, no hay respuesta pero se estudian propuestas que incluyen desde un bono contable a 2021, hasta menores aranceles en la importación de insumos difundidos, que no se producen en el país. Los ejecutivos de Adefa son conscientes que cualquier cambio deberá esperar que se apruebe el Presupuesto Nacional.

Aunque Vázquez aseguró que no hay inversiones en duda -que suman u$s 5000 millones en el sector-, el contexto actual pone obstáculos para evaluar nuevas inversiones en el corto plazo. Y recordó: “Nuestras compañías le dieron al Presidente un gran voto de confianza, convenciendo a las casas matrices que inviertan en la Argentina”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.