Boeing perdió u$s 3.000 millones por los problemas de su avión estrella 737 MAX

El mayor fabricante de aviones mundial adjudica el rojo en su balance a que no pudo entregar ninguno de sus 737 MAX tras los accidentes fatales de este año y que le generaron cargos en compensaciones

Image description

La empresa Boeing reportó una pérdida de casi u$s 3.000 millones en el segundo trimestre, en momentos en que el mayor fabricante mundial de aviones se ve enfrentado a la inactividad prolongada de su aeronave 737 MAX. 

La compañía estadounidense no pudo entregar ninguno de sus 737 MAX desde que la aeronave quedó detenida en todo el mundo en marzo, luego de dos accidentes fatales en Etiopía e Indonesia en los que murieron 346 personas en un lapso de cinco meses. 

Boeing reveló la semana pasada un cargo de u$s 4.900 millones que incluía las compensaciones que la compañía tendrá que pagar a las aerolíneas por los retrasos en sus entregas. 

La empresa con sede en Chicago se ha embarcado en una campaña para restaurar la fe en su avión más popular y se ha comprometido en remover los riesgos al reprogramar el software que fue señalado en ambos accidentes. Además, enfrenta presión para convencer a operadores de MAX y reguladores globales de que la aeronave es segura.

"Este es un momento definitorio para Boeing y seguiremos enfocados en mantener nuestros valores de seguridad, calidad e integridad en todo lo que hacemos, mientras trabajamos para reanudar el servicio de los 737 MAX", dijo Dennis Muilenburg, presidente ejecutivo de Boeing. 

La empresa dijo que emitiría una nueva guía de ganancias para 2019 en un futuro, ya que sus actuales previsiones, que fueron suspendidas en abril después de los dos accidentes, no reflejaran los cargos recientes. 

La pérdida neta de Boeing para el trimestre finalizado el 30 de junio llegó a u$s 2.940 millones, comparables con una ganancia de u$s 2.200 millones reportada en el mismo periodo del año anterior. 

La facturación se desplomó un 35% a u$s 15.750 millones y también se ubicó por debajo de las expectativas promedio de analistas de ventas por 18.550 millones de dólares, de acuerdo a datos de IBES de Refinitiv.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?