Carrera por el litio: Argentina apuesta a ser el segundo productor de litio en 2022

Así lo confirmó el subsecretario de Desarrollo Minero. Esperan alcanzar los u$s 400 millones en exploración para ese año.

Image description

En 2022, la Argentina podría convertirse en el segundo productor de litio del mundo, con una cantidad proyectada para ese año de 290.000 toneladas anuales de carbonato de litio, según indicó el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mariano Lamothe.

En diálogo con un medio canadiense, durante una visita a Vancouver, el funcionario precisó que desde ahora y hasta 2022 se podría triplicar la producción actual.

Según Lamothe, en 2018 el gasto en exploración en la Argentina fue de aproximadamente u$s 250 millones. “Sin embargo, nuestro objetivo es alcanzar los US$ 400 millones por año, como mínimo, para el desarrollo de nuestro potencial completo para diferentes proyectos mineros", agregó.

El subsecretario resaltó que "algunas empresas de litio están desarrollando diferentes tecnologías de extracción dirigidas a lograr mejores calificaciones o mayores calidades, tanto hidróxido como carbonato".

Lamothe, además, declaró que, en cuanto a las perspectivas del sector, “no sólo existe un buen potencial geológico, sino que también tenemos regulaciones amigables para ayudar a invertir en la región donde se encuentran los salares”.

Dijo que la Argentina fue el primer destino para los presupuestos de exploración de litio a nivel mundial en el transcurso de 2018. “Durante el año pasado se inició la producción de tres minas, otras tres estaban en construcción y dos de ellas son proyectos de expansión", agregó.

Lamothe, además, informó que en la actualidad hay 14 proyectos de litio en etapa avanzada y más de 40 en una etapa de inicial de exploración.

Destacó que recientemente se inició la producción de plata en Chinchillas, una mina a cielo abierto de Golden Arrow, mientras que el mineral es procesado en Pirquitas, perteneciente a SSR Mining. También, mencionó los desarrollos de Pan American Silver, los de Barrick Gold en Veladero y los planes para "construir proyectos de cobre de clase mundial".

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.