Claves para entender por qué la devaluación del yuan hace saltar al dólar

La guerra comercial entre los Estados Unidos y China le pone presión a la divisa a menos de una semana de las PASO. El mercado espera una devaluación de monedas emergentes, entre ellas el peso argentino.

Image description

La guerra comercial entre Estados Unidos y China se intensificaDonald Trump anunció la semana pasada la aplicación de aranceles para el gigante asiático, que respondió a la medida con una devaluación de su moneda el yuan, de esta forma hace que sus productos sean más baratos y por ende más competitivos.

Ahora, por qué una medida de este tipo afecta a las monedas emergentes generando una depreciación masiva, que influye entre otros al peso argentino. 

A nivel regional los productos chinos quedan más baratos para entrar al mercado local y los productos de otros países más caros para entrar a China. Entonces "devalúan para emparejar", explica un economista.

En primero lugar China es el segundo socio comercial de Argentina después de Brasil. Argentina es emergente y al igual que el resto de los países devalúan sus monedas para ser competitivos, en especial esta situación afecta y preocupa a aquellos países que tiene
alto déficit comercial con China.

Los activos emergentes se venden, al igual que sus monedas, dado que el refugio es en moneda dura. Ergo las monedas emergentes deprecian, entre ellas la Argentina.

En el caso local, a eso se suma que parte de las reservas del Banco Central (BCRA) están en yuanes por el swap con China. En diciembre pasado, la entidad que conduce Guido Sandleris, anunció el ingreso de 60.000 millones de yuanes a las reservas, con lo que sumaron 130.000 millones en total, ya que se había realizado una operación similar en julio de 2017.

Federico Furiase, director de Estudio Eco Go explicó que “China deja depreciar su moneda y genera  un movimiento de aversión al riesgo y los mercados salen de activos emergentes”, lo que perjudica al país.

Es una mal señal para el precio de los commodities que demanda fuerte China y todo esto genera una presión a la depreciación de las monedas emergentes contra el dólar”, precisó.

Pronosticó que la decisión va a pegarle duro a la Argentina, que encima vive la semana previa a las PASO: “El BCRA va a tener que seguir activo en futuros y con la tasa”.

Por su parte, el analista Pablo Ricatti señaló que la devaluación China se da “porque como Trump les mete aranceles aduaneros ellos deprecian para ser competitivos”.

De guerra comercial a guerra de monedas

Fernado Camusso, economista y director de Rafaela Capital, señaló que "técnicamente hoy China es el país con mayor volumen en el comercio internacional. Durante todo el 2019 hay planteada una Guerra Comercial entre Estados Unidos y China por cuanto el presidente Trump intenta proteger su industria imponiendo mayores tarifas a China y China responde devaluando el yuan de manera de neutralizar el efecto de la mayor tarifa".

"Una guerra comercial que se transforma en guerra de monedas. Inmediatamente todos los mercados, tanto desarrollados como emergentes, reaccionan. Se cierran riesgos y hay vuelo a la calidad (treasuries). Los activos emergentes se venden, al igual que sus monedas, dado que el refugio es en moneda dura. Ergo las monedas emergentes deprecian, entre ellas la argentina, que de por sí está en incertidumbre permanente, a lo que se agrega las PASO el domingo", analizó.

Camusso planteó que "la única forma de mantener al país alejado de tormentas como estas, es tener una macro ordenada".

"Aún así, siempre hay cimbronazos. No se puede depender siempre del poder de fuego de un BCRA, que aún algo más fortalecido ahora, se le hace muy difícil una lucha totalmente desigual", lamentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Mendoza, Córdoba y Rosario en la mira de Another World VR (la franquicia internacional de parques de realidad virtual)

Another World VR, la franquicia internacional de parques de realidad virtual que revolucionó el entretenimiento en Buenos Aires desde su apertura en 2024, anuncia su intención de expandirse hacia las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario. Esta iniciativa forma parte de su plan de franquicias, que busca llevar experiencias inmersivas de última generación a todo el país.