DHL Express invierte para expandirse en la Argentina e incentivar las exportaciones de pymes locales


La empresa alemana de servicios internacionales abrirá dos nuevas sucursales en el país con el objetivo de ampliar su presencia y potenciar la exportación de productos argentinos al mundo. Dónde estarán los locales y cómo será su estrategia para crecer de la mano de las pymes

Image description

La empresa alemana de servicios internacionales de entrega express DHL inició un nuevo capítulo en su estrategia de expansión en América latina. Con una inversión de alrededor de 1,2 millones de euros, la compañía proyecta abrir unas 40 nuevas sucursales en toda la región este año. Dos de ellas estarán en la Argentina, donde busca fomentar el crecimiento económico de las pequeñas y medianas empresas.


Serán Rosario y Mendoza los próximos destinos de DHL Express. A su vez, en la provincia del vino, la compañía también lanzó un nuevo servicio para atender la demanda de las bodegas locales y facilitar la exportación de sus productos. La inversión de la firma en la Argentina -194.000 euros- busca llegar a más pymes, que ya representan alrededor del 85% de la base de clientes de la compañía en el país.

"Queremos expandir nuestra red para apoyar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, así como de emprendedores, que buscan ingresar en nuevos mercados", reveló Alejandro Jasiukiewicz, Country Manager Argentina de DHL Express. 

La alemana se centró en el segmento pyme dado que, por la alta cantidad de argentinos que viven en el exterior, así como también por el éxito que tienen los productos locales en el extranjero, como el vino, los alfajores y el dulce de leche, las pequeñas empresas necesitan de este tipo de alianzas para simplificar la comercialización con exterior, más allá de las soluciones logísticas.

De esta manera, la base de clientes de pymes de DHL creció un 7% en la región, mientras que, en la Argentina, tuvo un alza del 36 por ciento.

"Parte de nuestro negocio es asesorar a las pymes en materia de comercio exterior. Además de la logística, las ayudamos a tener las documentaciones necesarias y a cumplir con todos los requisitos para exportar", aseguró Jasiukiewicz.

Si bien DHL Express tiene una enorme variedad de clientes, los sectores más fuertes de su portfolio son las empresas productoras de libros, vinos, dulce de leche, alfajores, artesanías y yerba mate. En tanto, los destinos de este tipo de productos son, normalmente, los Estados Unidos, Europa y países de la región.

En cambio, las importaciones de las pymes nacionales son, principalmente, materia prima. Según datos de la compañía alemana, la mayor cantidad de compras en el exterior por parte de las pymes locales se realizan en China, los Estados Unidos y Europa.


El transporte de carga aéreo representa únicamente el 1% del volumen mundial de comercio internacional. No obstante, Airbus, uno de los principales fabricantes de aeronaves a nivel mundial, espera que el mercado internacional de carga crezca un 50% para 2042.

En tanto, en valor, representa cerca del 30% porque solo se mueve en avión lo que tiene mucha urgencia -como en el caso de las energéticas del sur que necesitan insumos o repuestos- o es perecedero. Es, además, un servicio más caro que el transporte marítimo y el tren.

"El primer semestre de 2024 fue complicado por todo el cambio macroeconómico, pero desde los últimos dos meces observamos una tendencia positiva. Si tenemos en cuenta tanto importación como exportación entre enero y agosto de este año, estamos un 4% más abajo que el año anterior. Pero, en julio y agosto, no solo crecimos contra los meses anteriores, sino que también fue a nivel interanual", precisó Jasiukiewicz.

En este contexto, la industria dejó de hablar de una caída, para pasar a proyectar cierto crecimiento anual. Todo esto, en un mismo año. Sucede que, según datos del sector, si bien el inicio de año estuvo marcado por una caída en el consumo, tanto en el retail físico, como en el online, se estima que la baja en el comercio electrónico fue la mitad de lo que cayó el consumo físico.

Los otros jugadores del mercado aéreo de cargas en la Argentina son la colombiana Avianca, que cuenta con su propia división cargo y tiene seis aviones cargueros, que mueven 65 toneladas; la alemana Lufthansa, Latam y las empresas dedicadas exclusivamente a este negocio, como FedEx y UPS, entre otros.

Actualmente, DHL Express tiene 25 sucursales en el país y cuenta con 600 empleados. A su vez, desde el año pasado, cuenta con un avión propio mediante el que ofrece servicios de carga aérea, que vuela directo desde los Estados Unidos hacia la Argentina. 

Operadas por DHL Aero Expreso, aerolínea de DHL con sede en Panamá que ofrece servicios logísticos en América latina y el Caribe, son seis las frecuencias por semana en la ruta Miami-Buenos Aires en aviones Boeing 767-300, configurados únicamente para operaciones cargueras, con una capacidad de 52 toneladas de carga útil estructural por vuelo. 

De esa manera, la empresa agregará más de 950 toneladas de capacidad de carga por semana a su red. Los usuarios podrán realizar envíos pesados y documentos de hasta 3000 kilos por viaje y 1000 por pieza en un periodo de 24 horas a diferentes países de la región, "mejorando los tiempos de tránsito y sin depender del transporte aéreo comercial en los períodos pico".

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.