El Banco Central ya aspiró $ 23.000 millones con sus ventas de reservas

Así como las Lebac sacan pesos de la calle, las ventas de divisas también hacen lo suyo. Hoy es la licitación mensual de letras del BCRA, con vencimientos por más de medio billón de pesos.

Image description

El Banco Central (BCRA) celebrará hoy su licitación mensual de Lebac, en la que enfrentará vencimientos por $ 526.197 millones, con la expectativa de que se renueve prácticamente todo el vencimiento. El esfuerzo de la entidad conducida por Federico Sturzenegger por reducir la oferta monetaria ya sacó $ 45.000 millones a través de colocaciones de letras en el mercado secundario y casi $ 23.000 millones más por la absorción de pesos que resulta de las ventas de divisas en el mercado secundario.

Aunque la fijación de la tasa de Lebac no suela ser el dato más esperado de las licitaciones, la fuerte demanda de letras que existió este mes genera algunas preguntas para hoy. La tasa de la letra a un mes, la que suele repetirse en las licitaciones mensuales como las de hoy, está un poco por debajo de la que se fijó un mes atrás. En la colocación pasada quedó en 26,75%, mientras que en el mercado secundario estaba operándose en $ 26,50, una baja más bien pequeña.

"En sí en el mercado secundario lo que está marcando es una tasa de 26,50%, lo que es una baja muy chiquita respecto de la licitación del mes pasado", dijo Belisario Álvarez de Toledo, de Consultatio Asset Management. "El mercado marcaría esa tasa, aunque no sería raro que la deje en 27,25% para mantener un sesgo contractivo", agregó.

Con la tasa poco menos que prefijada, la principal incógnita que buscan develar en las mesas ante cada licitación es cuál será el efecto en el mercado de dinero en los días posteriores.

Ayer, Álvarez de Toledo sostenía que la inyección de pesos debería ser menor a la habitual: "los bancos suelen ser los que no renuevan Lebac para hacer encajes y cumplir con las normas de liquidez, pero este mes sumaron cerca de $ 60.000 millones de encajes antes de la licitación, porque quedaron muy líquidos después del verano, ese dinero probablemente vaya a Lebac a aprovechar la tasa".

En esa línea, Hernán Hirsch de FyE Consult coincide en que la licitación debería dejar pocos pesos en la calles. "Unos $ 30.000 millones a $ 40.000 millones, algo que en esta parte del mes no es poco". Esa inyección de dinero se sumaron ayer $ 24.000 millones del Bonad 2018 que ayer hizo su último pago, señaló el economista.

Sin embargo, en un mercado líquido y con tasa estable las mesas pueden elegir qué hacer con sus excesos de pesos. El BCRA les ofrece dos vías para sacar ese dinero de la calle.

Desde la última licitación, el BCRA sacó unos $ 73.260 millones de la calle colocando Lebac en el mercado secundario (con datos hasta el 15 de este mes).

Pero además, otros $ 22.743 millones salieron de circulación gracias a las ventas de divisas que hizo el BCRA desde el 5 de marzo pasado para contener al dólar. Cada vez que la autoridad monetaria vende divisas recibe pesos a cambio, por eso tienen para el caso el mismo efecto que una Lebac (de hecho, el BCRA emite buena parte de sus Lebac para esterilizar pesos que inyecta al comprar divisas, vender reservas revierte en parte eso).

"La señal de techo transitorio en el dólar por la intervención del BCRA en el mercado de cambios mientras se negocian salarios y tasas en torno a 26.5/26,3% en el tramo corto de Lebac, con bancos que con liquidez desde el lado de los requerimientos de encajes, podría ayudar a renovar parte de los vencimientos a pesar de la presión cambiaria y los altos vencimientos de letras", dijo Federico Furiase de EcoGo.

En la licitación del mes pasado habían quedado afuera $ 95.000 millones que tuvieron que ser absorbidos en los días siguientes por el BCRA. Los bancos estuvieron deshaciendo pases pasivos y Leliq hasta causar una expansión monetaria de más de $ 3.500 millones hasta el 15 de este mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.