El Gobierno acordó con el megaportal chino Alibaba vender viajes a Argentina

Los destinos turísticos locales tendrán un espacio destacado en la plataforma. Desde el Ministerio de Turismo buscan captar unos 150.000 turistas chinos en 2019.

Image description

Alibaba, el gigante del comercio electrónico chino, tendrá un destacado especial para destinos turísticos argentinos dentro de su plataforma de venta de viajes. El ministro de Turismo, Gustavo Santos, confirmó ayer que el Gobierno alcanzó este acuerdo en diciembre del año pasado, cuando el empresario chino Jack Ma, fundador de la plataforma, visitó Buenos Aires y se reunió con el presidente Mauricio Macri. Con todo, la firma se concretará formalmente los próximos 18 y 19 de abril con directivos de Alibaba que participarán de la 18º Cumbre Mundial del World Travel & Tourism Council (WTTC), un evento global que reúne a los principales representantes de la industria de viajes y turismo, y que se realiza por primera vez en Buenos Aires.

Según detalló Santos, el acuerdo con la plataforma de comercio electrónico china estará vigente por los próximos dos años. "Si funciona bien, en la medida que podamos armar paquetes y crear un producto atractivo, rápidamente estimamos que pueden llegar 150.000 turistas chinos hacia 2019. Son más que la cantidad de alemanes que hoy vienen a la Argentina actualmente", estimó el ministro durante una charla con periodistas.

En 2017 visitaron la Argentina unos 62.000 turistas de China.

El espacio destacado que tendrá la Argentina dentro de Alitrip, la plataforma de comercio electrónico de viajes de Alibaba, será similar al que tuvieron otros países, como por ejemplo Canadá. En el diseño de la oferta trabajarán en conjunto Alibaba y el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur).

"Es indispensable tener una cabeza china para poder comunicar a ese mercado. Los códigos son muy dinstintos", señaló el ministro. También precisó que será un "pabellón" específico de la Argentina dentro de la plataforma, donde estarán ofreciendos productos turísticos argentinos distintas empresas, desde agencias de viajes chinas y líneas aéreas de distintos países que viajan a Buenos Aires, además de las firmas locales del sector. El mercado al que se asoma la Argentina es inmenso. Las distintas plataformas de venta online de Alibaba tienen unos 580 millones de usuarios activos cada mes.

En los nueve primeros meses de su año fiscal, que termina en mayo, la compañía con sede en Hangzhou ganó u$s 8830 millones, un aumento del 71% con respecto al año anterior.

Aunque las ofertas de destinos turísiticos argentinos podrán estar disponibles en poco tiempo en la página china de Alibaba, el plan del ministerio de Turismo es contar con la mayor cantidad de productos posibles a partir de julio y agosto. La expectativa es tener una gama bien amplia de destinos y paquetes para el 11 de noviembre, "Día de los Solteros", la fecha más importante del comercio electrónico global, que factura hasta 2,5 veces más que el Black Friday o el Cyber Monday.

La posibilidad de aumento importante en la llegada de turistas chinos a la Argentina obligará a los empresarios del sector a adaptar su oferta a las costumbres asiáticas.

"Es un nicho creciente. Y las grandes cadenas de hoteles ya se están preparando. Son mercados que demandan una preparación para tenerlos", aclaró Santos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.