El Gobierno acordó con el megaportal chino Alibaba vender viajes a Argentina

Los destinos turísticos locales tendrán un espacio destacado en la plataforma. Desde el Ministerio de Turismo buscan captar unos 150.000 turistas chinos en 2019.

Image description

Alibaba, el gigante del comercio electrónico chino, tendrá un destacado especial para destinos turísticos argentinos dentro de su plataforma de venta de viajes. El ministro de Turismo, Gustavo Santos, confirmó ayer que el Gobierno alcanzó este acuerdo en diciembre del año pasado, cuando el empresario chino Jack Ma, fundador de la plataforma, visitó Buenos Aires y se reunió con el presidente Mauricio Macri. Con todo, la firma se concretará formalmente los próximos 18 y 19 de abril con directivos de Alibaba que participarán de la 18º Cumbre Mundial del World Travel & Tourism Council (WTTC), un evento global que reúne a los principales representantes de la industria de viajes y turismo, y que se realiza por primera vez en Buenos Aires.

Según detalló Santos, el acuerdo con la plataforma de comercio electrónico china estará vigente por los próximos dos años. "Si funciona bien, en la medida que podamos armar paquetes y crear un producto atractivo, rápidamente estimamos que pueden llegar 150.000 turistas chinos hacia 2019. Son más que la cantidad de alemanes que hoy vienen a la Argentina actualmente", estimó el ministro durante una charla con periodistas.

En 2017 visitaron la Argentina unos 62.000 turistas de China.

El espacio destacado que tendrá la Argentina dentro de Alitrip, la plataforma de comercio electrónico de viajes de Alibaba, será similar al que tuvieron otros países, como por ejemplo Canadá. En el diseño de la oferta trabajarán en conjunto Alibaba y el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur).

"Es indispensable tener una cabeza china para poder comunicar a ese mercado. Los códigos son muy dinstintos", señaló el ministro. También precisó que será un "pabellón" específico de la Argentina dentro de la plataforma, donde estarán ofreciendos productos turísticos argentinos distintas empresas, desde agencias de viajes chinas y líneas aéreas de distintos países que viajan a Buenos Aires, además de las firmas locales del sector. El mercado al que se asoma la Argentina es inmenso. Las distintas plataformas de venta online de Alibaba tienen unos 580 millones de usuarios activos cada mes.

En los nueve primeros meses de su año fiscal, que termina en mayo, la compañía con sede en Hangzhou ganó u$s 8830 millones, un aumento del 71% con respecto al año anterior.

Aunque las ofertas de destinos turísiticos argentinos podrán estar disponibles en poco tiempo en la página china de Alibaba, el plan del ministerio de Turismo es contar con la mayor cantidad de productos posibles a partir de julio y agosto. La expectativa es tener una gama bien amplia de destinos y paquetes para el 11 de noviembre, "Día de los Solteros", la fecha más importante del comercio electrónico global, que factura hasta 2,5 veces más que el Black Friday o el Cyber Monday.

La posibilidad de aumento importante en la llegada de turistas chinos a la Argentina obligará a los empresarios del sector a adaptar su oferta a las costumbres asiáticas.

"Es un nicho creciente. Y las grandes cadenas de hoteles ya se están preparando. Son mercados que demandan una preparación para tenerlos", aclaró Santos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.