En su mercado más pujante, Uber lanza ofensiva para ganarse a la opinión pública

Argentina es el país con más rápido crecimiento para la empresa, que ya superó el millón de usuarios activos. Suman 3000 conductores por semana, el 20% estaban desempleados.

Image description

Los datos del avance del negocio en el país, en solo dos años, sorprenden a Uber. La Argentina es el mercado de más rápido crecimiento de todo el mundo, con más de un millón de usuarios activos mensualmente, 3000 nuevos conductores y 45.000 usuarios que se suman cada semana a usar la aplicación. Con esa base, la compañía lanzó una importante campaña para afianzar la marca y arrancar con fuerza su actividad en Mendoza, donde el marco regulatorio prevé el funcionamiento de estas plataformas de movilidad sin los inconvenientes que enfrenta en la Capital Federal.

La estrategia de marca de Uber es mostrar la cercanía entre los conductores y los usuarios. El hecho de que ambos conozcan sus nombres y caras antes de comenzar el viaje, suma confianza. El enfoque es muy diferente al que se planteo en la primera campaña lanzada cuando la compañía llegó al país, con la que el objetivo fue sumar conductores.

Según comentaron a El Cronista fuentes de la compañía, las zonas de mayor crecimiento de Uber en la Argentina es el Sur y el Oeste del AMBA. Soldati, Lugano, Barracas, La Matanza (al que califican de un monstruo por su volumen y velocidad de adopción de la aplicación), Moreno y Morón, entre otros.

Cuando más alejados están los municipios de la Capital Federal, mayor movimiento interno tienen. Por lo general, explican desde Uber, allí se utiliza el sistema para acercarse hasta los transportes públicos eficientes, como el Metrobús. Allí no consideran que Uber sea un competidor con los taxis, porque es muy utilizado en zonas donde no se encuentran taxis en la calle.

Por los datos que se manejan en la compañía, el crecimiento de los últimos meses está vinculado a la situación por la que atraviesa el país, con deterioro laboral. El 40% de los conductores registrados tienen como único ingreso el proveniente de prestar el servicio de la plataforma y 20% aseguró que antes de inscribirse, no tenía ningún ingreso (es decir, estaban desempleados).

A los conductores de Uber en Capital Federal, se les exige registro profesional para conducir, antecedentes penales y la inscripción en el monotributo. Pero como no hay regulación especial para la actividad, no paga tributos. En Mendoza, en cambio, la reforma en la movilidad urbana que impulsó el gobierno comprende la situación de la compañía. Por eso, allí sí tiene regulación especifica el transporte privado a través de plataformas con una categoría propia y se le impone una alícuota de 1% sobre el viaje (que paga la compañía), que va a un Fondo de Movilidad para la provincia. De hecho, en Mendoza la plataforma de Uber está integrada también por taxistas.

La plataforma tiene en todo el mundo un socio para el área seguros, con un producto especial para quienes manejan Uber. Se trata de la compañía global AON, que en el país se ofrece a través de algunas aseguradoras como La Segunda y La Caja, que tiene distinta cobertura para los conductores mientras realizan viajes proporcionados por la plataforma o cuando lo hacen en forma personal.

Es un costo extra para los conductores que, según calculan en Uber, reciben ingresos netos de alrededor de $28.000 cuando trabajan para la firma por encima más de 50 horas semanales.

A nivel nacional, la compañía espera una respuesta -todavía sin éxito- de la AFIP, la entidad a la que consultaron por no haber incluido a Uber en la lista de plataformas digitales que deben pagar IVA, como Netflix.

Dejá tu Comentario:

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Así es Las Tipas, el barrio N° 40 de Edisur en el corazón de Manantiales II (“el lugar donde vas a querer vivir”)

Con un perfil netamente residencial, esta vez Edisur sale a ofrecer lotes más grandes en el corazón de “una ciudad” (Manantiales II) que empieza a consolidarse y a quedar cada vez más impactante. El nuevo barrio se llama Las Tipas y está atravesado por El Parque La Cañada. Cuenta con amenities de jerarquía que integran espacios deportivos y de recreación. Antes de lanzarlo ya vendieron 30 unidades porque el precio de preventa, aseguran, “es más que conveniente”.