Fuerte corrección del FMI para Argentina: a cuánto llegará la recesión, con la inflación a contramano

Con el jefe de Gabinete de Milei en viaje de urgencia para explicar los cambios a la ley ómnibus en Washington DC, el organismo cambió el pronóstico a recesión. Inflación a contramano del mundo y el efecto Argentina en la región

Image description

 Mientras el Gobierno busca explicar al Fondo Monetario Internacional (FMI) los cambios fiscales a la ley ómnibus y los reveses judiciales que acumula el DNU -antes de que el directorio analice el acuerdo el miércoles que habilitaría un desembolso por u$s 4700 millones-, el organismo actualizó sus proyecciones para la economía global, con una fuerte corrección para el PBI de Argentina.

En la edición de enero del World Economic Outlook, que a nivel global plantea que "la moderación de la inflación y el crecimiento firme preparan el terreno para un aterrizaje suave" en el caso de la Argentina, revirtió la última estimación de crecimiento y planteó una caída de 2,8% del PBI para este año.

Se trata de un duro recálculo de 5,6 puntos contra la estimación anterior, que preveía la recuperación tras la sequía y un crecimiento de 2,75% en 2024 de acuerdo con la actualización de octubre pasado. No contemplaba el paquete de ajuste y devaluación del Gobierno de Javier Milei. Para 2025, el rebote del PBI argentino sería del 5%.

Los números finos sobre la Argentina se conocerán a partir del miércoles, una vez que se difunda la letra chica de lo que acordó el equipo económico a cargo de Luis Caputo con la misión que visitó Buenos Aires, encabezada por Luis Cubeddu, el vicedirector para el Hemisferio Occidental del FMI. 

El jefe de Gabinete Nicolás Posse viajó a Washington el lunes por la noche y tendrá un encuentro con la número 2 del FMI, Gita Gopinath, para explicar los cambios antes de que el directorio analice el caso de Argentina este miércoles. 

Para conseguir la aprobación de la ley ómnibus, el Gobierno sacó los cambios fiscales que generaban mayor discusión con los gobernadores, como las retenciones, pero también el blanqueo de capitales, la moratoria y la reversión de Ganancias, lo que deja un bache de 1,5% al 1,8 del PBI. Pese a que Milei y Caputo enfatizaron que el déficit cero no se negocia, lo que analizaron con los técnicos del FMI quedó muy viejo.

A nivel global, las proyecciones sitúan el crecimiento mundial en 3,1% en 2024 y en 3,2% en 2025, lo que supone que las previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores a las anteriores. Esto se debe a una "resiliencia mayor de lo esperado en Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo fiscal en China", indicó el Fondo.