Inflación de 3,4% en abril anima al Gobierno, pero hay cautela por dólar y tarifas

Lo informó esta tarde el Indec. En los últimos 12 meses trepó 55,8%. Los rubros que más subieron fueron prendas de vestir y calzado, equipamiento y mantenimiento del hogar, y transporte

Image description

La inflacion en abril fue 3,4%, número que implica un 1,3 punto porcentual por debajo del 4,7% que había registrado en marzo, pero aún en un nivel elevado. Con esta suba, en los primeros cuatro meses del año acumula un alza de 15,6% y, en comparación con abril del año pasado, el alza llega a  55,8%, informó esta tarde el Indec.

Entre los rubros, lo que más subió fue prendas de vestir y calzado, con un alza de 6,2%; seguido por equipamiento y mantenimiento del hogar, con 4,6%; transporte, con 4,4%; y restaurante y hoteles, con un 4,1%.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, rubro clave por el impacto en los indicadores sociales, registró un incremento menor al de los meses anteriores, con un 2,5% en abril.

La inflación núcleo fue de 3,8%, mientras que los regulados aumentaron un 3,3% y, los estacionales, un 1,6%.

Cuando el corte que se hace es geográfico, en la región pampeana fue más elevada la inflación en abril, con un 3,7%, seguido por el noroeste, con un 3,5%; en Patagonia y el noreste fue de 3,5%; cuyo, 3,3%, y en GBA, 3,2%.

Los analistas estiman que durante los próximos meses se dará una desaceleración, luego del pico de marzo de 4,7%. Pronostican para mayo un 3,2%; en junio, 2,7%; julio, 2,4%; y de agosto a octubre, un 2,2%, de acuerdo a la mediana de las respuestas del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), del Banco Central.

Para el año los economistas elevaron fuerte sus proyecciones y llevaron, de acuerdo a la mediana de las respuestas, a un 40%, desde un 36% que había surgido el mes anterior.

Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, había pronosticado para abril una inflación de 3,8% a nivel nacional y de un 3,7% para el Gran Buenos Aires (GBA). Para mayo, prevé que el IPC arrojaría un 3,5%, pero bajo una condición, si el dólar se mantiene calmo.

"No se observa una baja pronunciada de la inflación, que recién podría perforar el piso de un 3% mensual en agosto o septiembre, si hay estabilidad cambiaria. Y creemos que el dólar no se va a calmar", dijo. Las razones principales, según su visión, es que todavía hay "aumentos rezagados".

Desde EcoGo habían pronosticado en torno a un 4%. "Hubo un nivel sostenido y homogéneo de inflación el mes pasado, con un impacto fuerte de los precios regulados (naftas y gas). Por la misma razón, este mes va a haber otro salto que pueden acelerar los números de mayo, que ya lo vemos en 3,5% si hay estabilidad cambiaria", sostuvo Juan Ignacio Paolicchi.

La firma C&T Consultores había estimó una inflación para el cuarto mes en 3,7%, impulsada por el alza del 8% en Educación e Indumentaria, pero además, el segmento de alimentos y bebidas habría aumentado 3,7%.

Para el Estudio Ferreres, la inflación del mes pasado fue de 4,1% por el alza fundamentalmente en Alimentos y Bebidas

El economista Fausto Spotorno detalló en declaraciones a la prensa que "en alimentos, la fuerte suba se dio en la última semana de marzo y en la primera de abril. En esas dos semanas la inflación fue del 3%". Pasado ese punto extremo, la suba de precios se redujo y en "las últimas semanas" de abril "prácticamente no hubo inflación en alimentos". En línea con el promedio se ubicó la consultora Elypsis con un aumento del 4% para abril.

Para llegar a una inflación más moderada en los próximos meses, se torna como factor clave que se modere la volatilidad cambiaria, situación complicada de lograr en un período pre-electoral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.