La desocupación se ubicó en 7% en el primer trimestre, el nivel más bajo en seis años

El dato fue revelado esta tarde por el Indec en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, precisando además que la tasa de empleo se ubicó en el mayor nivel histórico para un primer trimestre. El desempleo abierto afecta a 945.000 personas, según la EPH.

Image description

La tasa de desocupación se ubicó en el primer trimestre del año en 7%, el nivel más bajo desde el comienzo de la serie en 2016, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se mantiene el mismo nivel de desempleo que en el último trimestre de 2021.
 


De acuerdo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) el desempleo refleja una baja de más de seis puntos porcentuales respecto del pico de 13,1% alcanzado en el segundo trimestre de 2020. Fue en el contexto de la irrupción del coronavirus y las duras restricciones a la circulación que implementó entonces el Gobierno.

De acuerdo a la metodología del Indec, la tasa de desocupación es el porcentaje de personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la Población Económicamente Activa (PEA). 

La tasa de empleo, por su parte, que refleja el porcentual de personas ocupadas sobre el total de la población se ubicó en 43,3% en el primer trimestre, y es el nivel más elevado para un primer trimestre desde el comienzo de la serie en 2016.

Los datos del mercado de trabajo en base a la EPH brindan información sobre los 31 mayores aglomerados urbanos, que en conjunto involucran a 29,1 millones de personas, de acuerdo a la información del Indec.


Así, y siempre de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares, la desocupación alcanza a algo menos de un millón de personas. 

Pero tomando la población total del país, que según los últimos datos alcanza a 47 millones de habitantes, el desempleo afectaría a 1.540.000 personas. 

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.