Los silos bolsas moverán u$s 500 millones en la próxima campaña

La Bolsa de Rosario proyecta 250.000 ventas. Es lo que generarán en compras y en servicios de gestión. Según la entidad, podrán embolsarse hasta 45 millones de toneladas, equivalentes al 40% de la cosecha

Image description

Durante la próxima campaña (2018/19), el mercado de silos bolsas podría mover unos u$s 500 millones, según un informe difundido por la Bolsa de comercio de Rosario. Esto es lo que sumaría el gasto total en compra (250.000 unidades) y manejo de silos para embolsar al 40% del total de la cosecha prevista, indicó la entidad.

"En la medida que el clima ayude y se confirmen las previsiones iniciales de siembra, se espera que, en la próxima campaña argentina 2018/19 se almacene en silos bolsas cerca de 45 millones de toneladas en 250.000 bolsas", indica el estudio. El cálculo contempla 8,4 millones de toneladas de trigo, 17,2 millones de maíz y 20 millones de soja. "Las ventas de bolsas podrían reportar una facturación de u$s 88 millones y los servicios prestados por contratistas, unos u$s 410 millones", agregó. "El gasto total en compra y manejo de silos podría oscilar los u$s 500 millones, sin contar ventas de máquinas", completó. La maquinaria agrícola específica para la utilización del sistema silo bolsa genera alrededor de u$s 50 millones anuales, se precisó.

El cálculo de la Bolsa de Rosario parte de una proyección de cosecha para la próxima campaña de 114 millones de toneladas. Con una capacidad de almacenaje de 63 millones, más 15 millones estimada de los propios productores, "se puede notar claramente el déficit existente, que viene a ser salvado y compensado por la utilización de los silos bolsas".

En consecuencia, según las estimaciones del Departamento de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, basadas en información aportada por participantes del sector y entrevistas a especialistas en la materia, en la próxima campaña, se embolsarían poco más de 45 millones de toneladas, en cerca de 250.000. "Este dato surge de suponer un escenario de alta demanda por el sistema silo bolsa", puntualizó el informe.

Para su proyección, se tomó un precio promedio referencial para la bolsa de tamaño estándar (9 pies por 65 metros), la de mayor difusión en el campo local. "Además, debe considerarse que los costos de los servicios tienen una gran variabilidad de acuerdo a la región y a determinados aspectos relacionados con los términos de contratación que se negocian entre contratista y productor", aclaró el reporte. Otro factor a considerar, agregó, es la disponibilidad de cosechadoras. "También es importante, ya que un mayor número de máquinas dispuestas para la cosecha permite una mayor velocidad en el llenado de la bolsa y un menor costo de oportunidad por mantener inmovilizada la 'embolsadora' en determinado lote", explicó.

Costo y beneficios

El informe de la Bolsa de Rosario resalta las ventajas que la implementación de esta tecnología brindó a los actores del sector. "Los silos bolsas permiten extender los tiempos de venta de la producción, posibilitando una mejor administración y planificación", señaló. "Esto tiene una gran importancia en lo que respecta al sistema de comercialización, permitiendo disminuir la carga estacional de las actividades que brindan soporte al sistema", añadió.

Además, puntualizó el estudio, independiza la cosecha de la disponibilidad de camiones, "lo que implica un ahorro de fletes al poder transportarla fuera de estación, cuando el costo es menor, mientras que, a su vez, posibilita evitar la necesidad de enfrentar el costo del flete corto a los acopios y cooperativas".

"Si bien, a esto, se le debe sumar el costo de oportunidad del capital que implica tener la mercadería inmovilizada en los silos fijos, para muchos productores, el almacenaje en silo bolsa es una forma de ahorro y un depósito de valor que los ha llevado a subestimar el costo de oportunidad del capital, sobre todo, si se considera el poco desarrollo y la volatilidad a la que nos tiene acostumbrados el mercado financiero local", agregaron los investigadores.

Para muchos administradores de empresas agrícolas, resaltaron, no tiene demasiada relevancia lo que se deja de ganar por no vender la producción e invertir en otros activos financieros (a lo que se refiere el costo de oportunidad del capital). "Generalmente, los productores prefieren, antes que realizar cualquier inversión financiera, esperar los mejores precios de la soja y diferir la venta", subrayaron en la entidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.