"Recesión fuerte" y "dólar futuro": los dos pronósticos de Claudio Zuchovicki para el 2023

El consultor económico evaluó la coyuntura económica y enfatizó en que el ritmo de precios puede ser parado únicamente bajo una fuerte recesión. El rango en el que se podría ubicar el dólar y el pedido a la clase política.

Image description

El economista Claudio Zuchovicki analizó la progresión del dólar en el último año y dijo que las cotizaciones están "atrasadas", indicio que podría resultar en una corrección futura, signado principalmente al factor de que "en lo que va del año, la inflación es del 80% y el dólar subió 50%".

La senda alcista que marcaron las diversas cotizaciones del dólar durante las primeras jornadas de esta semana hizo que su evolución sea tenida en cuenta nuevamente luego de meses de relativa estabilidad, en la que el Banco Central (BCRA) devaluó los tipos de cambio oficial a un ritmo del 6% hasta 7% mensual.

Entrevistado en Radio Rivadavia este miércoles, el consultor económico dijo que la coyuntura actual está marcada por la dificultad de determinar qué es caro y qué es barato. Así, ejemplificó: "Vos mirás que Bitcoin vale u$s 16.100, hace un año estaba u$s 65.000 pero hace dos años valía u$s 8.000; qué es caro y qué es barato depende de tu precio de compra. Con el dólar voy a decir lo mismo".

A cuánto debería cotizar el dólar 

El economista estimó un valor aproximado haciendo referencia al dólar tarjeta y dólar turista, que reconoce un tipo de cambio 90% superior al oficial y abarca todos los gastos en tarjeta en el país, desde pasajes y excursiones, hasta comidas y paquetes turísticos.

Según Zuchovicki, los alcances de esta nueva implementación indican que "el turista que viene de afuera y ya le reconocen el dólar tarjeta cerca de $ 300, le estás sacando un vendedor que antes iba al blue", pero que, para quienes viajan y consumen en el exterior, "ahora les conviene pagar en dólares y no usar la tarjeta, porque el dólar tarjeta está en $ 340".

"El precio del dólar va a converger ahí", remató, y añadió que "el Gobierno tiene toda la información y antes que nosotros. Si fijaron el dólar turista a $ 340, es que más o menos vale eso. Lo están devaluando al 7% mensual, y vale eso".

Inflación de 3%, ¿es posible?

El ministro de Economía, Sergio Massa, sostuvo días atrás que uno de sus principales objetivos es llegar a abril próximo con una inflación del orden del 3% y afirmó que el Gobierno aspira a una mejora en ingresos, que no solo se produzca vía paritarias sino también a través de una desaceleración en la marcha de los precios.

En declaraciones a Futurock, Massa sostuvo que desde el primer momento en que asumió la conducción de la cartera "el objetivo fue recorrer un sendero que permitiera bajar cada 75 días un punto de inflación".

Sobre esto, Zuchovicki explicó las razones por las cuales cree que esta meta encuentra dificultades para ser realizada: "Cuando fijás el precio de tu salario y quieras arreglar cuánto vas a cobrar, no lo vas a hacer respecto a tu pasado, lo vas a hacer con respecto a las expectativas de inflación futura. Nadie vende su trabajo por debajo del valor de reposición, y para ello me tengo que fijar en la expectativa futura que tengo de lo que pueden subir los precios".

"En la formación de un precio está el tipo de cambio, que sube 7% mensual y anualizado es más de 100% anual; las tarifas y servicios, que suben al 100% anual; la tasa de interés corre al 100% anual; las paritarias están arreglando acuerdos al 100% anual... si todo está al 100% anual, ¿cómo va a haber una inflación de 3%?", marcó.

Así, agregó que si la gestión económica logra bajar la inflación será, inevitablemente, con una recesión que impacte en el crecimiento e incida en los precios: "Tengo que anclar salarios o algunas de las variables. En un año eleccionario, ¿qué es peor, inflación alta con crecimiento y plata en la calle o con una recesión enorme? Ahí ya es una decisión política".

"Lo veo muy difícil [la meta de inflación de 3% para abril]. Y si se llega a dar la recesión tiene que ser muy fuerte".

"Yo creo que no va a pasar, porque todas las variables corren al 100%, pero si sucede es que el costo es una recesión enorme. Desde el punto de vista más ortodoxo te diría 'y bueno, es el costo, hay que hacerlo'. Pero punto de vista más social, con el nivel de pobreza e indigencia que tenés hoy, va a ser muy difícil de llevar", refirió acerca de las posibilidades que hay para que la gestión actual concrete ese rumbo de la economía.

"La próxima gestión debe plebiscitar un plan económico, cosa que el 70% de la sociedad lo apruebe, y que eso te dé un plan jurídico que diga 'por diez años esto no se cambia'. Cualquier empresario hasta te diría prefiero una regla mala pero estable antes que una regla que cambia todo el tiempo, porque a la mala me puedo adaptar", concluyó.

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.