Templeton: "Argentina sufrió un ataque especulativo pero se está recuperando"

El responsable del mayor fondo de inversión en Argentina atribuyó la crisis del dólar a desinformación en el mercado.

Image description

Uno de los mayores inversores en la Argentina dijo que la crisis financiera está cediendo, y culpó al caos que afectó al mercado este verano (boreal) por el "ataque especulativo masivo" y la reacción exagerada a nivel local.

Los fondos controlados por Michael Hasenstab, un importante gestor de fondos de Franklin Templeton, invirtieron cerca de 4600 millones de dólares en deuda argentina, apostando a que el gobierno de Mauricio Macri logre mejorar uno de los eternos casos perdidos de América Latina. 

"Hubo mucha desinformación difundida por personas que vendían la divisa en corto".

Esas apuestas quedaron sepultadas por el agravamiento de la crisis de Argentina este año, que redujo a la mitad el valor del peso frente al dólar, recortó los precios de los bonos, obligó al Gobierno a recurrir a un programa de financiamiento del Fondo Monetario Internacional por u$s 50.000 millones y causó la recesión económica más profunda desde 2008

No obstante, la voluntad del FMI de revisar e incluso aumentar el tamaño de su paquete de rescate por un monto récord, la promesa del Gobierno de ajustarse el cinturón y la iniciativa del Banco Central de subir las tasas de interés a un doloroso 60% trajeron estabilidad a los mercados argentinos, que empiezan a recuperarse. 

Los halcones comerciales de EE.UU. aprovechan la oportunidad para cambiar las relaciones con China

"En una crisis, uno quiere ver políticas ortodoxas, y eso es lo que se hizo en Argentina", señaló Hasenstab en una entrevista con Financial Times. "Se observa una recuperación bastante importante".

"Los ataques especulativos de agosto -cuando no hay nadie cerca- enseguida logran sacar ventaja. Y eran vulnerables porque lleva tiempo reconstruir la confianza en el país"

Rebote

La moneda argentina subió desde un mínimo histórico de aproximadamente $ 40 por dolar a $ 37,22, el índice Merval rebotó 37% desde el mínimo de fines de agosto y los bonos argentinos recuperaron parte de sus pérdidas, lo que bajó de nuevo los rendimientos tras el pico del verano. 

Hasenstab dijo que la gravedad del sell-off fue exacerbada por la agitación de los mercados emergentes como resultado de la torpe respuesta de Turquía a su propia crisis, una población local afectada por las numerosas crisis pasadas del país -en las que solían agolparse para convertir pesos a dólares- e inversores extranjeros que hacen apuestas enérgicas que exageran las vulnerabilidades de Argentina.

"En la Argentina se lanzó un gran ataque especulativo, y hubo mucha desinformación difundida por personas que vendían la divisa en corto".

"Los ataques especulativos de agosto -cuando no hay nadie cerca- enseguida logran sacar ventaja. Y eran vulnerables porque lleva tiempo reconstruir la confianza en el país". 

"Lo que Argentina hizo es un ejemplo de políticas sensatas y ortodoxas, que no es tan frecuente en el mundo actual"

En resumidas cuentas, "fue una pequeña tormenta perfecta" para Argentina, dijo Hasenstab, director de inversiones del macroequipo mundial de Franklin Templeton. 

El gobierno de Macri se comprometió a eliminar el déficit fiscal primario el próximo año -la brecha entre gastos e ingresos, sin contar el servicio de la deuda-, frente a la meta anterior de reducirlo al 1,3% del PBI. El déficit fiscal fue del 3,9% en 2017, y la meta para este año es de 2,7%. 

Los datos del Banco Central indican que la prisa de los argentinos para convertir sus depósitos en pesos a dólares también se frenó, lo que alivió uno de los principales puntos de presión contra la moneda local. 

También se espera que el FMI termine de revisar el programa de financiación para Argentina en breve, tal vez esta semana, lo que probablemente genere una concentración inicial de desembolsos de dinero y posiblemente un aumento del abultado programa. 

Aunque muchos inversores desconfían de que el déficit pueda eliminarse tan rápido y temen que la austeridad derroque a Macri en las elecciones del próximo año -incluso algunos ex funcionarios del FMI criticaron el programa por ser demasiado generoso con la Argentina-, Hasenstab sostuvo que el fondo debe tener -y tendrá- confianza.

"No sé qué más podrían haber hecho", dijo. "Lo que Argentina hizo es un ejemplo de políticas sensatas y ortodoxas, que no es tan frecuente en el mundo actual".

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina lanza un 40% de descuento en los estacionamientos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba y Mendoza (cómo acceder)

Aeropuertos Argentina lanza una promo que suma comodidad y ahorro: desde el jueves 27 de junio y hasta el 26 de diciembre, quienes paguen el estacionamiento antes de salir del aeropuerto a través de ADA (el chatbot oficial de la compañía) o quienes utilicen TelePase, accederán a un 40% de descuento en Ezeiza, Aeroparque y Córdoba. En el caso del aeropuerto de Mendoza, el beneficio se aplica exclusivamente para pagos realizados a través de ADA.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.