Buenos Aires se sube a la ola: llega la primera piscina de surf con olas artificiales (¿y Córdoba?)

(Por Juliana Pino) La Ola Group, comandada por Sacha Wicher, está a punto de hacer historia con la construcción de la primera piscina de olas artificiales para surf en Luján, Buenos Aires. Este ambicioso proyecto busca transformar el surf y el turismo en la región. Te contamos cómo esta novedad está destinada a marcar un antes y un después en el deporte y el ocio local.

Image description

La empresa se propuso un objetivo claro: llevar las olas del océano a cualquier parte del mundo. Fundada por Sacha Wicher, esta compañía argentina se prepara para comenzar la construcción en los próximos meses de la primera pileta de olas artificiales de surf en el país. El lugar elegido es el partido de Luján, en la provincia de Buenos Aires, justo en el límite con Pilar.

Este proyecto, completamente financiado de forma privada, se convertirá en el primer desarrollo de su tipo en toda Latinoamérica. “La elección de Luján no fue al azar”, comenta Wicher. “Estamos en el corazón de una nueva urbanización, en la zona de polo más destacada del país, con un crecimiento exponencial en términos de desarrollo residencial y comercial. Creemos que nuestra ola artificial será el impulso final para transformar esta área en la mejor de Buenos Aires y del país”.

¿Qué sistema y tecnología utilizan? En Ola Group utilizan un sistema neumático, modular y ensamblado. “Generamos olas mediante la inyección de agua impulsada por aire comprimido”, afirma el CEO de La Ola Group. La empresa desarrolló una máquina capaz de crear olas de diferentes tamaños y duraciones. 

“Nuestra tecnología es como un set de Lego”, explica Wicher. “Podés armar diferentes configuraciones según las necesidades del espacio y del usuario, ofreciendo una experiencia personalizada y adaptable”.

Además, esta tecnología es más duradera y requiere menos mantenimiento que otros sistemas, gracias a su menor cantidad de partes móviles. “Esto no solo optimiza el tiempo, sino que también reduce costos y evita complicaciones en el proceso de instalación”, añade Wicher.

¿Cómo será la pileta? La primera pileta de olas tendrá una extensión de aproximadamente 1.5 hectáreas, y el Surf Park completo abarcará unas 6 hectáreas. “La ola funcionará como la principal atracción de un parque más grande, que será desarrollado en distintas etapas. Queremos ofrecer un entorno que no solo se integre en cualquier espacio, sino que también realce el atractivo del lugar donde se encuentre”, destaca el CEO.

La visión de La Ola Group no se limita a Argentina

Con conversaciones ya en marcha para la instalación de olas en otros países, la empresa está preparada para llevar su tecnología a nivel global. “Nuestra meta es crear olas en cualquier parte del mundo, y estamos convencidos de que nuestra tecnología tiene el potencial de ser exportada a cualquier mercado”, afirma Wicher.

Los beneficiarios de esta innovación se dividen en dos grupos principales. Por un lado, están los usuarios finales, “personas que buscan un estilo de vida más saludable y consciente a través del surf”, comenta Sacha. Por otro lado, están los desarrolladores públicos o privados que “ven en esta tecnología una oportunidad única para agregar valor a proyectos turísticos, inmobiliarios y comerciales” afirma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.