“Dueño vende o permuta”: crece el canje de propiedades en los negocios inmobiliarios (la mirada de Re/Max)

Si bien siempre existió la opción de permutar propiedades (o entregar una de menor valor en una operación), la distorsión de precios en los inmuebles hizo crecer esta alternativa. La mirada de Re/Max en AMBA, Rosario, Santa Fe y Córdoba.
 

Image description

Primero lo primero: pese al acoso de la competencia y una resolución en contra de su modelo de franquicias de la Inspección General de Justicia, todas las sucursales de Re/Max en el país (y son más de 140) siguen operando mientras se resuelve en una siguiente instancia judicial la cuestión de fondo.

Ahora lo importante: en octubre la red Re/Max tuvo un récord de operaciones concretadas, en consonancia con la suba de consultas que habían registrado en agosto y septiembre.
 


Según explicaron Sebastián Sosa (AMBA), Edgardo Tamarit (Córdoba), Jésica Tobío (Rosario) y Carolina Hogner (Santa Fe), confluyen en el fenómeno dos factores:

  • Quienes tienen dólares “vivos” hacen valer ese poder en la negociación.
  • Desde el inicio de la cuarentena se fue acentuando la demanda por vivir en espacios más grandes y con verde.

“Está instalado que nada se mueve, pero no es lo que sentimos nosotros en Re/Max -explica Sosa, quien repite como un latiguillo-: y eso que Argentina es un país donde podés pagar un TV en 60 cuotas pero tenés que llevar una carretilla de plata para pagar un inmueble en efectivo. En el mundo, la cosa es al revés”.

Además, en el mercado sigue habiendo un “desencuentro” entre el valor en dólares que tiene en mente el vendedor de un inmueble y lo que pretende pagar un comprador, sobre todo cuando el “blue” se movió de $ 120 a $ 190 y ahora se “estabiliza” en $ 160.
 


Por eso, crecen las operaciones que incluyen permuta de inmuebles: cada vez es más frecuente entregar una propiedad de menor valor para “achicar” la diferencia, incluso como forma de facilitar la operación. El vendedor toma un inmueble más chico (un departamento, típicamente) para luego venderlo y completar la operación buscada.

“No te dirías que es algo disruptivo, pero sí una alternativa creciente en las principales oficinas de Re/Max”, explica Sosa.

De la misma manera, también son crecientes los casos de familias que “liquidan” su propiedad para irse a vivir al exterior: “No es un boom ni una ola, pero sí cada vez escuchamos más de estos casos, admiten”.
 

Dejá tu Comentario:

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.