Ingenieros cordobeses desarrollan impresora 3D para hacer casas (ahorraría hasta 30% del costo de la construcción)

Los profesionales trabajan en el proyecto que es incubado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Estiman que para fin de año podrían comenzar con las primeras pruebas de la impresora portátil.

Image description
Image description
Image description

"Hace 5 años empezamos a trabajar con el tema de las impresiones en tres dimensiones, armando una impresora propia. Después, hace un par de años, cuando vimos que se podría aplicar a la construcción nos propusimos desarrollar un proyecto para tal fin y aplicamos para un programa del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el desarrollo de las máquinas y materiales", comenta José Luperi, Ingeniero Civil y docente de la UNC y uno de los creadores del proyecto junto a también Franco Sabbatini, ingeniero electromecánico, y Franco Soffietti, ingeniero civil.

Luego de ese primer avance, los jóvenes ingenieros se presentaron en el programa Emprende Industria de la Secretaría Pyme y Emprendedorismo de la Provincia de Córdoba, donde Ferrocons fue su empresa madrina.

El proyecto siguió avanzando y están muy cerca de concluir la impresora portátil que utilizará como material un mortero (hormigón sin piedra) con algunos aditivos químicos que le dan un carácter moldeable al producto.

"La falta de financiamiento nos ha demorado un poco porque necesitamos importar algunos productos para la construcción de la máquina, pero ya tenemos grandes avances en el software que opera y el que genera las instrucciones y la factibilidad técnica la tenemos. Ahora hay que demostrar que funciona", explica. Estima que eso podría darse a fin de año.

Cómo funcionaría la impresora 3D
La máquina se traslada al lugar donde se levanta la vivienda y se construye en una única etapa, dentro de un área útil circular de 12 metros de diámetro. La vivienda tendría cocina, living comedor, baño y dormitorio.

En una primera etapa, las piezas que “imprimirá" la máquina son los muros -ya revocados- y eventualmente los cortes para instalaciones. "En una segunda etapa estamos pensando en que la máquina también pueda imprimir las losas", acotó.

Los estudios económicos que hicieron los ingenieros en el reemplazo de los procesos permiten un ahorro de entre un 30% con la construcción tradicional y también reducen ampliamente los tiempos de trabajo. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.