La venta de maquinaria agrícola se empantanó (pero se estima un año aceptable)

“En los primeros meses del año se pensaba que la mejora iba a ser rápida y había grandes expectativas, como lo vimos en Expoagro donde muchos productores y contratistas se acercaron a ver maquinaria y a solicitar presupuestos. Pero luego el factor climático en Córdoba y Santa Fe, que fueron las provincias más afectadas por las inundaciones, frenó este impulso que había en el sector comprador”, analiza Marcelo Valfiorani, presidente de la CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola).

Image description

En materia de ventas, 2015 fue el peor año de la última década de la maquinaria agrícola. Los datos del INDEC indican que en el primer semestre de este año se vendieron casi la misma cantidad de cosechadoras (330 vs. 352, el - 6%), un 15% más de tractores (2293 vs. 1999), y un 45% de sembradoras (646 vs. 445). Este es a su vez el sector que estaba más atrasado en inversión, ya que el año pasado estaba trabajando en un 25-30% de su producción, con lo cual este incremento ayuda a transcurrir mejor el año pero se mantiene una gran capacidad ociosa.

La CAFMA estima una mejora promedio entre el 10 y el 15% en relación al 2015 en el total de la maquinaria, lo cual muestra que el mercado se va reponiendo lentamente pero no llegará a saturar a las fábricas. Hay que tener en cuenta que durante todo este período de crisis las empresas mantuvieron su plantel y están con capacidad ociosa: la mano de obra se mantuvo intacta de la época de altas ventas, como el año 2011. Una de las razones para sostener la estructura es que cuesta mucho trabajo y tiempo capacitar al personal, y se optó por retenerlos para cuidar a la gente que tanto esfuerzo llevó profesionalizar.

Una de las claves para recomponer al sector es tener ventas en el exterior. Pero hoy la industria argentina no es competitiva con los insumos, ni con la mano de obra, ni con los impuestos, ni con la logística. Argentina tiene un alto potencial para crecer en maquinaria agrícola, de hecho en 2015 se exportó sólo un 25% de lo logrado en 2011. Es necesario salir a recuperar mercados y a abrir nuevos destinos.

Se debe tener en cuenta que el mundo no tiene las mismas condiciones que en 2011. El  contexto macroeconómico ha variado; por ejemplo, Brasil tiene paradas las ventas internas con maquinarias fabricadas en exceso, entonces salen a competir en diferentes mercados a precios de costo. No sólo compiten en Argentina, sino que además nos compiten en nuestros mercados externos.

“Mientras se va mejorando la competitividad del país, estamos solicitando que se estudie la opción de contar con herramientas financieras en el exterior”, agregó Valfiorani. Este pedido ya fue presentado en el Ministerio de Agroindustria y el Gobierno Nacional está estudiando su implementación. “Como se trata de bienes de capital y las compras a veces son importantes en montos, tener herramientas de financiación a 3 o 4 años es fundamental para poder mejorar las exportaciones. Esto es muy importante para la exportación, porque independientemente de que uno pueda tener precios más caros, es reconocida la calidad de nuestras máquinas, y el plazo de financiamiento siempre resulta atractivo. El comercio exterior es uno de los sectores donde se pueden crecer”, manifestó el directivo.

Respecto del ingreso de sembradoras del exterior, la preocupación de la CAFMA es la situación de las fábricas nacionales (son unas 40 empresas de sembradoras), que han hecho el esfuerzo de tecnificarse, de mantener a sus empleados en tiempos de crisis y deberían tener un apoyo frente a esta situación, porque es muy difícil ser competitivos de un día para el otro. Estos equipos se fabrican en nuestro país, por lo tanto, lo primero que se manifiesta es que la maquinaria importada no debería tener las mismas opciones de financiación que las nacionales. Si se deja que ingrese la maquinaria a bajo costo, cada día resulta más complicado mantener a la gente en sus puestos de trabajo. “Defendamos las fábricas nacionales sobre todo mientras no somos competitivos, porque venimos de 6 años de inflación, de atraso cambiario, y nos va a llevar un par de años recomponernos”, cerró Valfiorani.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.