Los sojeros ya tienen su propia criptomoneda: SOYA (cómo funciona esta stablecoin colateralizada)

Con el fin de darle una nueva dimensión a los agronegocios, Agrotoken, la primera plataforma global de tokenización de commodities agrícolas y alimentos, creó la primera criptomoneda respaldada en granos para invertir, ahorrar y transaccionar. El sueño de muchos productores, utilizar su producción como si fuera moneda, ahora con SOYA es posible. 

Image description

Con este lanzamiento, la primera tokenización de soja de la historia ya es una realidad, y Agrotoken, que nace a partir del avance de la propia industria del agro mundial y la consolidación de las criptomonedas, ve esto solo como un comienzo, ya que consideran que esta es la puerta de entrada a una nueva dimensión para el mundo de los agronegocios.

Entre Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay concentran alrededor del 60% de la producción de soja mundial, y son países que cuentan con gran relevancia en el mercado total de granos, lo que representa una gran oportunidad y a la vez un gran desafío para la plataforma.

Y algo que no muchos se podían imaginar es la posibilidad de crear stablecoins respaldadas por activos reales, como granos y alimentos, pero desde Agrotoken lo hicieron posible creando la criptosoja (SOYA), y cumpliendo el sueño de muchos productores: utilizar su cosecha para transaccionar, pagar, invertir y también ahorrar. Se trata de la primera stablecoin colateralizada en soja, respaldada con granos reales, de los que se pueden cosechar y acopiar. 

De esta forma Agrotoken convirtió cultivos reales en activos digitales a través de la tokenización y gestaron una stablecoin, es decir, una moneda estable con paridad en granos. 

Por cada Token de Criptosoja SOYA hay una (1) tonelada de soja real custodiada en un acopio que lo respalda. La tonelada de soja a su vez está validada por medio de la PoGR (“Prueba de Reserva de Granos”, por sus siglas en inglés), que es transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento mediante la blockchain de Ethereum (el sistema que la gestiona). De esta forma el Token SOYA se convierte en una Stablecoin Global, un criptoactivo que tiene como valor de referencia al precio de la soja en el mercado local.

La primera tokenización de soja se realizó a partir de la soja real de productores como Adecoagro, El Boyero, entre otros, y con la participación de agroexportadores que depositaron su confianza en Agrotoken para obtener su criptosoja. La plataforma además se encuentra desarrollando una solución para tokenizar la soja en silo bolsa.

"Nuestro objetivo es tokenizar el 5% de la producción mundial de soja. Tenemos un gran equipo de profesionales que sabe de tecnología, de economía digital, que conoce y tiene experiencia tanto en el mundo de los agronegocios como en el de las criptomonedas", expresan desde Agrotoken

Desde la plataforma afirman que este proceso de tokenizar soja no altera ningún circuito del negocio tradicional de compra-venta de granos, sino que funciona como una solución digital para los productores del campo, abriendo "la tranquera" a un nuevo mundo para los agronegocios, y democratizando la inversión en soja. 

¿Quién puede acceder a SOYA? Toda persona o empresa de cualquier parte del mundo, que desee ahorrar, invertir y transaccionar mediante esta tecnología blockchain.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.