Mismo producto, etiqueta diferente: ¿quién fabrica tus marcas favoritas? (cuáles son las grandes industrias que están detrás)

Si alguna vez te preguntaste quién fabrica esos productos que encontrás en las góndolas bajo distintas etiquetas, las redes sociales de “Quién Lo Fabrica” tiene la respuesta. Desde el dulce de leche que acompaña cada desayuno hasta las sidras que van a estar presente en estas fiestas, te mostramos algunas de las empresas que están detrás de los productos que ves todos los días.

Image description

Con el lema de la transparencia y el conocimiento como aliados del consumo responsable,  “Quién Lo Fabrica” (así se lo puede buscar en Twitter e Instagram) se presenta como una herramienta esencial para quienes buscan tomar decisiones más informadas sobre la procedencia y el impacto de los artículos que compran. A través de una investigación, la plataforma revela datos sobre quién fabrica qué productos, desmontando mitos y descubriendo historias ocultas en los estantes de supermercados.

Un aspecto diferenciador de “Quién Lo Fabrica” es su capacidad para comparar productos. Por ejemplo, destaca cómo algunas grandes marcas crean una segunda línea de productos a un precio más accesible, apuntando a captar diversos sectores económicos sin comprometer la imagen de su marca principal. Entre ellas encontramos:

  • El dulce de leche de marcas como Carrefour, Día, Havanna o Grido, todos tienen algo en común: los fabrica Establecimientos San Ignacio S.A. Esta misma empresa también produce bajo otras etiquetas famosas como San Ignacio, Abuela Goye, Freddo, La Anónima y más. 

  • Las cervezas Schneider, Imperial, Isenbeck, Heineken y Santa Fe provienen de Sáenz Briones y Cía (CCU Argentina). La misma empresa fábrica las sidras 1888, Real, Pehuenia y La Victoria.

  • Y cuando llegan las fiestas, surge otra pregunta interesante: ¿cuál es el verdadero origen de los panes dulces? Marcas como Musel, Firenze y Día son producidas por Firenze S.R.L., mientras que Bonafide y Tía Maruca vienen de Ipanco SRL, y los clásicos de Bagley y Noel, de Bagley Argentina S.A.

La página también profundiza en los distintos tipos de productos procesados y sus ingredientes. Por ejemplo, diferencia entre la hamburguesa y el medallón de carne, señalando que según el Código Alimentario Argentino, los dos se distinguen por el contenido de grasa y el agregado de productos como almidón y soja.

Esto se extiende al mundo del chocolate y el baño de repostería: el primero se elabora con manteca de cacao y requiere un templado especial, mientras que el segundo utiliza aceites hidrogenados, lo cual lo hace más económico y sencillo de manipular. “Quién Lo Fabrica” destaca que esta diferencia, que suele ser pasada por alto, es clave en términos de sabor y composición.

Y finalmente, en cuanto al café, la página nos cuenta que el café torrado, a diferencia del tostado, mezcla los granos con azúcar quemada para disimular defectos de cultivo. Este proceso, aunque común en Argentina y países como Uruguay y Portugal, crea una capa brillante alrededor del grano, prolonga su vida útil y enmascara el sabor auténtico del café.

La idea de “Quién Lo Fabrica” es sencilla: revelar quién se encuentra detrás de la fabricación de esos productos que llevan las etiquetas de los supermercados (también conocidas como marcas blancas), así como de las segundas marcas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.