Okinoi aprovecha el gran momento e invierte en logística robotizada (por qué Visokolskis ya no apuesta a las motos eléctricas)

(Por Íñigo Biain) Desde su predio industrial y comercial de Los Boulevares, Okinoi abastece a los grandes ensambladores de motovehículos de la Argentina, además de armar con su propia marca. Lo que viene.

Image description

-Se abren las importaciones, ¿no le tenés miedo a ese escenario?-
Así es: cualquier importa y tendría más competencia, pero lo que yo hago no tiene competencia. Nadie lo va a hacer más barato por traerlo de China, de Vietnam o de donde sea. No lo van a hacer más barato porque está muy estudiado. Tengo 40 años de haber estudiado qué es lo conveniente hacer acá para cada época, entonces no, al contrario, duplicamos la cantidad de empleados desde principios de año.

La definición es de Alejandro Visokolskis, CEO de Okinoi y profundo conocedor del mercado. Con su pata industrial está fabricando a razón de 1.000 motovehículos mensuales (además de muchas piezas para motos) y con su pata comercial provee a las grandes marcas del país: Corven, Motomel, Gilera, Keller, Brava.

Mientras ya tiene casi listo un showroom para mostrar sus propios productos, Okinoi está esperando la maquinaria que usará en la robotización de su centro de distribución, para ser aún más eficiente en la cadena de provisión.

-¿Está bien el mercado?
-
El mercado de la moto hoy está fabulosamente bien. ¿Por qué? Porque se sinceró el precio del combustible y se sacaron subsidios de los de los transportes públicos, sobre todo en los grandes centros urbanos, Capital Federal, Buenos Aires, no tanto, Córdoba sacó subsidios, la nafta está al valor que tiene que estar el boleto es muy caro para un empleado la opción es una moto, la moto es un boom, o sea este en este momento se vende mucho. Qué moto se usa, qué se vende mucho. Todas. Pero en particular. La motito que te lleva a trabajar”.

Aunque fue pionero en el impulso de las motos eléctricas, Visokolskis no cree que sea un mercado interesante en Argentina: “Hace 20 años traje la primer moto eléctrica. Fui de los que más quiso innovar con la moto eléctrica. Fui de los que más perdí plata con la moto eléctrica ¿Por qué no arranca el mercado ahí? Por el precio de la bateria: vale mucho más que todo el resto. Entonces es tan cara la batería y no dura eternamente que la realidad es que para igual performance con un motor a combustión vale más del doble. Y la gente acá no paga eso”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.