Por qué el 5G es vital para Latinoamérica (más que para cualquier otro continente): los riesgos de no llegar a tiempo

Una revisión de los índices de implementación 5G en el mundo destaca el trabajo que América Latina necesita hacer para mantenerse al ritmo de las otras regiones. De acuerdo con Statista (el portal de datos para el mercado), para 2025, cerca del 14% de las conexiones de redes móviles del mundo serán mediante la tecnología 5G, mientras que la cifra en América Latina sería solo del 7%. Gustavo Pérez, director de Ventas para Cuentas Nombradas de Vertiv, lo analiza.

Image description
Image description
Gustavo Pérez, director de ventas para cuentas nombradas de Vertiv.

En consonancia con estas proyecciones, Bloomberg indica que el lento progreso de la región en la adopción de esta tecnología está justificado por el hecho de que los operadores se han enfocado en la migración de clientes 2G y 3G a redes 4G, las cuales aún no alcanzan una cobertura del 80%. Ambas compañías reconocen que la región tiene ante sí una importante labor en términos de inversión en infraestructura y liberación del espectro. 

El avance actual
“Statista estima que la implementación de las redes 5G será mayor en países como México, Brasil y Chile, quienes llegarán a un alcance del 10% en esta tecnología en 2025”, explica Pérez, y sigue: “El progreso conseguido por estos tres países en esta área es sobresaliente; en 2021, Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en incluir la red de quinta generación en todo su territorio nacional y en febrero, México anunció la llegada de una red 5G comercial para sus ciudadanos. Además, se espera que, para 2025, Brasil cuente con la mayor cobertura 5G en Latinoamérica”. 

Uruguay, Argentina, Ecuador, Perú, la República Dominicana y Surinam también se encuentran en el proceso de implementar sus propias redes 5G. De acuerdo con Statista, a partir de febrero de este año, se implementaron 19 redes 5G en América Latina.

Aunque muchos países latinoamericanos no cuentan con redes 5G, la implementación de esta es una prioridad para sus gobiernos. Si bien Colombia ha retrasado su subasta de espectros debido a las elecciones presidenciales, algunos países de Centroamérica como Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala han anunciado la gestión del espectro y procesos de licitación para 2022.

La prioridad: una infraestructura optimizada
“De acuerdo con Statista, una mayor inclusión de la red 5G en nuestra región dependerá en gran medida de la infraestructura existente, así como las inversiones públicas y privadas que se hagan.
Los gobiernos son clave en este camino. Además de subastar el espectro, son los responsables de ejecutar la legislación adecuada y actualizar las normativas para los operadores”, continúa analizando Pérez.

“Para los operadores, la implementación de la red 5G tendrá un efecto en su infraestructura de telecomunicaciones existente. Un análisis de McKinsey muestra que se necesita al menos un aumento 10 veces mayor en el rendimiento de la red para que la 5G pueda garantizar la banda ancha móvil mejorada (eMBB), las comunicaciones ultra confiables de baja latencia (URLLC) y las comunicaciones masivas tipo máquina (mMTC)”.

Esto significa que los operadores deben invertir en la infraestructura de la red central y la red de acceso por radio (RAN), lo cual puede resultar costoso. Algunos operadores han decidido actualizar sus infraestructuras existentes para la primera fase de la implementación 5G.

“De acuerdo con las estimaciones de Vertiv, la red 5G es necesaria para que América Latina siga siendo competitiva, pero el mayor uso de datos necesario para ejecutar las aplicaciones 5G significa que el cambio a la red 5G podría aumentar el consumo energético total de la red entre un 150% y un 170% para 2026, lo cual implica que los operadores invertirán en tecnologías más eficientes, como las soluciones de enfriamiento eficientes para ayudar a compensar el aumento de costos”, explica.

Gran parte de la implementación de la red 5G está ligada tanto a la infraestructura como a la inversión en hardware nuevo para soportar el aumento en la demanda. Statista estima que las 6 economías de mayor tamaño en Latinoamérica (Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú) probablemente invertirán un total de $ 120.000 millones para integrar la red 5G en todos sus territorios.

“A medida que los países sigan avanzando en el camino hacia la red 5G, esperamos ver progresos en el desarrollo de productos y servicios con innovadoras capacidades tecnológicas que solo serán posibles con la adopción generalizada de la red 5G. Además de la velocidad y la reducción de la latencia, las posibilidades que la red 5G traerá a las industrias son enormes, con un efecto directo en los modelos empresariales, los esquemas de trabajo y las cadenas de suministros”, concluye Gustavo Pérez, director de Ventas para Cuentas Nombradas de Vertiv.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.