Si Argentina hubiese crecido como Uruguay, hoy la pobreza sería de un dígito (dice Idesa)

Mientras Argentina y Brasil crecieron 22% y 24% en su PBI entre 2000 y 2016, Chile lo hizo 50% y Uruguay 62%. Si la Argentina hubiera emulado el desempeño productivo de Uruguay y Chile en lo que va del siglo, su tasa de pobreza sería de un dígito en la actualidad, sostiene un informe de Idesa.
 

Image description

En Argentina y Brasil, el crecimiento del PBI per cápita medido en dólares fue de apenas 1,3% promedio anual en los últimos 16 años. En cambio, Chile y Uruguay muestran mejores desempeños. El caso que provoca mayor sorpresa es Uruguay. Un país del tamaño de una provincia argentina o brasileña, geográficamente incrustado entre ambos y con altos niveles de integración con ambos gigantes del cono sur, logró expandir su producción en lo que va del presente siglo casi 3 veces más que Argentina y Brasil, analiza Idesa.

"Crecer a tasas sustancialmente más altas genera más posibilidades de progreso para la población. En Uruguay la tasa de inflación es del orden del 5% anual (5 veces más baja que en la Argentina) y la incidencia de la pobreza es un 8% de la población (3 veces más baja que en la Argentina). Chile también muestra cómo el crecimiento permite avanzar en la resolución de los problemas sociales. Si la Argentina hubiera emulado el desempeño productivo de Uruguay y Chile en lo que va del siglo, su tasa de pobreza sería de un dígito en la actualidad".

"Chile y Uruguay aplican estrategias muy diferentes. En Chile prevalece un rol más activo del mercado, un Estado más pequeño y menos impuestos. En Uruguay, en cambio, el Estado es más grande apelando a una presión tributaria más alta. Esto sugiere que no son las orientaciones políticas sino la racionalidad, la seriedad y el sentido común los que explican los mejores resultados productivos y sociales", agrega el informe, cuya versión completa se puede ver aquí.

Dejá tu Comentario:

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.