Victoria’s Secret: las 4 revelaciones más escandalosas que muestra el documental

Sin fecha de estreno en Argentina, el nuevo documental sobre Victoria’s Secret ya está en boca de todos. Te contamos de qué se trata y cuáles son las oscuras verdades detrás de la marca de lencería.

Image description

“Dejé de comer. ¡Que fastidio! No puedo comer azúcar y tener un cuerpo de playa. Si pudiera volver atrás y decirme a mí misma cuando era más joven, me diría, psst… Yo conozco el Secreto de Victoria, y no lo creerías: es un anciano que vive en Ohio y gana dinero con chicas como yo, que saca provecho de nuestros complejos vendiendo piel y huesos con grandes senos”, reza parte de la canción Victoria’s Secret de Jax, cantante, compositora y niñera estadounidense que, apenas unas semanas atrás, se hizo viral gracias a su mensaje body positive. El tema, por supuesto, hace alusión a la reconocida marca de lencería y productos de belleza femenina, más famosa por sus desfiles y sus catálogos repletos de supermodelos (apodadas ángeles), que por las prendas que se venden en sus más de mil tiendas a lo largo y ancho del país de los Estados Unidos.

La empresa fue fundada en San Francisco, California, en 1977 por Roy Raymond. En 1982, Leslie Wexner (el anciano de Ohio), multimillonario fundador de L Brands Inc. –compañía matriz de The Limited, Bath & Body Works y Abercrombie & Fitch– compró las primeras cinco tiendas por la suma de un millón de dólares, expandiendo la marca rápidamente y alcanzando ventas millonarias a principios de la década del noventa.

Así, Victoria’s Secret se convirtió en sinónimo de lencería y glamour. Desde 1995, el Victoria’s Secret Fashion Show fue uno de los eventos más esperados del año: una pasarela repleta de fantasía y las modelos más cotizadas del momento (Tyra Banks, Heidi Klum, Gisele Bündchen, Adriana Lima, Naomi Campbell). Pero todo lo que sube tiene que bajar, y en 2016 comenzó la debacle económica de la compañía. Una tendencia en baja marcada por las cambiantes preferencias de los consumidores y, sobre todo, las continuas controversias en torno a las prácticas comerciales de su liderazgo corporativo.

Ángeles y demonios

Como todo fenómeno cultural, el ascenso y caída de la empresa era digno de analizar. Matt Tyrnauer, ex editor de la revista Vanity Fair y director de documentales como Valentino: The Last Emperor y Studio 54, se adjudicó la tarea sabiendo que detrás de los encajes y los corpiños rellenos había una historia mucho más grande, más que nada porque, en 2019, varias modelos empezaron a rebelarse contra la firma a través de las redes sociales.

Victoria’s Secret: Angels and Demons es una miniserie documental de tres episodios, estrenada el 14 de julio por la cadena Hulu, que investiga a fondo la trayectoria de la provocativa franquicia, su enigmático ex director ejecutivo, Les Wexner, y la relación de este con Jeffrey Epstein, magnate financiero condenado​ por liderar una red de tráfico de menores en el mundo de élite.

¿Qué nos revela el documental?

A pesar de su estatus multimillonario, Wexner siempre mantuvo un perfil bajo más allá de los círculos empresariales. Todo cambió con el arresto de Epstein en 2019. Ambos se conocieron en la década del ochenta y, según dicen, rápidamente se convirtieron en aliados. “Wexner tenía el dinero que Epstein quería y Epstein el glamur y refinamiento que Wexner buscaba”, señala Cindy Fedus-Fields, ex directora general de Victoria’s Secret Direct. El empresario le otorgó a Epstein poderes notariales y “un control ilimitado sobre todos sus activos”, según Sarah Ellison, reportera de The Washington Post. Esto ocurrió hasta 2007, cuando Wexner decidió romper sus relaciones con el financiero tras conocerse las primeras acusaciones en su contra.

Epstein nunca trabajó de manera oficial para la marca, pero se hizo pasar por reclutador de modelos para la misma. Tras enterarse de la maniobra, Wexner (supuestamente) tomó cartas en el asunto, pero apoyó a su amigo cuando, en 1997, la modelo Alicia Arden lo acusó de abuso sexual después de haber sido citada en un hotel de Santa Mónica con la excusa de que buscaban modelos para Victoria’s Secret. Hasta el día de hoy, Wexner sigue negando “haber tenido conocimiento alguno de la conducta sexual inapropiada de Epstein mientras trabajaba para él”, pero fue el propio CEO quien le vendió el avión privado que, se sospecha, utilizaba para traficar mujeres y niñas.

Epstein no fue el único blanco de controversias dentro de la compañía. En la época de Wexner al frente de la firma, empleados y modelos ya hablaban de “cultura del acoso y la misoginia” dentro de Victoria’s Secret. En el centro de las acusaciones por conducta indebida está Ed Razek, responsable operativo de la firma y creador del desfile de los ‘ángeles’ y sus televisaciones. Razek, obviamente, negó las alegaciones, pero las repercusiones por una entrevista de Vogue en 2019 (donde denigraba a las modelos trans y de talles grandes) lo obligaron a pedir disculpas y abandonar su cargo.

La resistencia al cambio y la inclusión se mantuvo en la mentalidad de la compañía hasta hace muy poco. Según el documental, sus directivos nunca aceptaron sugerencias para expandir la firma y sumar ropa interior para embarazadas y lactantes o incluir prendas reductoras. Nada que rompiera la “fantasía” que buscaban vender. En 2020, Wexner dejó su cargo y vendió su participación mayoritaria. Al poco tiempo, Victoria Secret’s se despidió de su desfile anual y anunció un rediseño total de la marca. La imagen inclusiva llegó un poco tarde. En el camino, la compañía facturó millones a expensas de la explotación de los cuerpos perfectos y las tendencias culturales.

¿Dónde lo podés ver?

Victoria’s Secret: Angels and Demons todavía no está disponible para ver en nuestro país, pero podría llegar a las plataformas de Disney o Star+.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.