Aapresid y Syngenta hacen mapas (de brechas de carbono orgánico de suelo para Argentina): fue en el Congreso de Buenos Aires

(Por María Rosa Ponce) Se mostraron los  resultado del trabajo en conjunto que la asociación de productores de siembra directa  y la compañía de ciencia e innovación aplicada al agro llevan adelante desde 2022. Se midieron unas 30 mil hectáreas. En el futuro los mapas serán interactivos y cargados en los campos.

Image description

Son el resultado del trabajo conjunto entre Aapresid y Syngenta, que releva el nivel de COS en las distintas regiones del país, con el objetivo de reducir las brechas y contribuir a la mitigación del cambio climático.

En una próxima etapa, se busca que los productores puedan cargar la información de sus lotes en forma directa en los mapas, que ya están disponibles online en la web de Aapresid y la plataforma Cropwise de Syngenta.

Las tareas fueron propuestas para relevar el estado actual, alcanzable y potencial del Carbono Orgánico del Suelo (COS) y sus respectivas brechas, y promover estrategias de manejo que tiendan a reducirlas para contribuir a la mitigación del cambio climático.

En 2023, los mapas comenzaron midiendo 655 puntos georreferenciados, equivalentes

a unas 30 mil ha. en las seis zonas productivas de Argentina. Este año, se duplicará

la cantidad de hectáreas medidas, sumando 30 mil más e incorporando productores

con sistema mixto agrícola-ganadero.

También anunciaron que, en una próxima etapa, buscan hacerlos interactivos para

que el productor pueda cargar la información de sus lotes en forma directa y robustecer

esos mapas. La presentación se dio en el marco del panel “La importancia de la

digitalización: su aplicación en los mapas de brechas de carbono orgánico del suelo

(COS) en los suelos de la Argentina”, del que participaron Marcelo Torres, presidente

de Aapresid y Marcos Bradley, director general de Syngenta para Latinoamérica Sur.

“Volvemos a encontrarnos en esta edición 2024 del Congreso, como lo hicimos hace un

año, para mostrar los avances de esta alianza en la búsqueda de maximizar la captura

de carbono de los suelos agropecuarios”, expresó Torres haciendo referencia al

lanzamiento de los mapas de brechas de carbono a nivel nacional con los niveles de

carbono orgánico de suelo actuales, alcanzables y potenciales para los suelos

agrícolas argentinos que tuvo lugar en la pasada edición del Congreso, el primer gran hito de la alianza.

“Esta vez, queremos compartir la digitalización de estos mapas, un paso clave para sistematizar la información y para que más productores contribuyan a robustecerlos”, agregó.

“En el agro, la digitalización es un medio para un fin: tener datos nos permite agregar valor y servicios, certificar de manera sustentable, eficiente y económicamente viable. Tenemos que mostrar y demostrar lo que hacemos bien”, dijo Marcos Bradley.

“Estos avances son sólo posibles gracias a la construcción de redes de colaboración entre especialistas, empresas y los productores. Esto no hubiera sido posible sin el aporte de información a nivel de lote y experiencia de nuestros productores en cada punto del país; de los especialistas que desarrollaron los modelos, ni de las herramientas tecnológicas y el apoyo de Syngenta”, agregó el presidente de Aapresid.

“Para lograr el cambio real hay que enfocarse en el proceso, y esa es la base de nuestro trabajo conjunto con Aapresid: medir, gestionar y dar herramientas al productor para que pueda mejorar. Cuanto antes tengamos esa información, con más precisión, lograremos reducir o cerrar la brecha, y el trabajo en red y la colaboración son esenciales para alcanzarlo”, sumó el director general de Syngenta.

Digitalización de mapas de brechas de carbono
En una segunda etapa del encuentro, Florencia Moresco, responsable de la Red de Carbono de Aapresid; Guillermo Delgado, gerente de Negocios Responsables y Sustentables de Syngenta para Latinoamérica Sur y Federico Miles, gerente de Agricultura Digital de Syngenta, repasaron cómo se construyeron los mapas de carbono orgánico de suelos (COS) para cada región, detallando qué representan los niveles de COS actuales, alcanzables y potenciales.

Mostraron la interfaz para ingresar a las versiones digitales de estos mapas, a las que se puede ingresar a través de la web de Aapresid y de Cropwise, la plataforma digital de Syngenta, para visualizar los resultados de los mapas de brechas.

La digitalización de estos mapas permite a productores y técnicos de las diferentes regiones productivas conocer las reservas actuales de carbono en los suelos del país y comparar sus datos con los niveles promedios zonales, para así poder conocer si sus reservas se encuentran por encima o por debajo de los niveles medios actuales y cuán lejos se encuentran hoy esas reservas con respecto a los niveles alcanzables y potenciales para una zona determinada, cerraron los panelistas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.