Llega el “Congreso Internacional de Maíz”(la cita obligada de la cadena con expertos para planear una campaña exitosa)

(Por María Rosa Ponce) La  3°  edición del encuentro se realizará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba. Información, conocimiento, estrategia y trabajo conjunto son los cuatro ejes para trabajar para el éxito.

Image description

Este  evento se desarrollará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones

de Córdoba y será una cita obligada para todos aquellos que componen el ecosistema del

maíz. Se confirmaron más de 130 oradores y expertos que pasarán por el escenario durante dos días en la capital de la provincia de Córdoba.

En el encuentro se concentrará la mayor cantidad de información sobre el maíz en el mundo, sus posibilidades, soluciones y problemáticas, dándole todas las herramientas a cada uno de los eslabones para poder sortear a la temida chicharrita y planificar una campaña exitosa.

Información, conocimiento, estrategia y trabajo conjunto. Estos cuatro conceptos van a ser los que marquen la diferencia entre el éxito y el fracaso del maíz en la próxima campaña agrícola, teniendo como experiencia última lo que significó para la totalidad de la cadena el ataque de la plaga de la chicharrita (Dalbulus maidis) en el pasado ciclo agrícola. Y estas cuestiones centrales serán los ejes del 3° Congreso Internacional de Maíz (CIM).

Sin dudas, el CIM llega en un momento clave, ya que es la fecha exacta en la cual los productores deberán tomar decisiones. Es por eso que también acompañarán el evento más de 60 empresas presentando sus últimos desarrollos y soluciones y se contará con la presencia de disertantes de ocho países experimentados en la problemática.

No solo se buscará poder sobreponerse a la plaga, sino también potenciar a la cadena para que dé el salto que tanto se busca y generar valor agregado en todos sus actores y partes.

¿A quién podrás ver y escuchar en el CIM?

La nómina de disertantes es extensa y fue minuciosamente elegida para poder acercar todas las herramientas disponibles al conjunto del ecosistema maicero, pero también para el público ajeno al grano amarillo o directamente al campo. A continuación, solo una parte de ellos.

Entre los oradores más destacados estarán Alejandro Vera (Obispo Colombres); Augusto (Obispo Colombres); Cristina Canale (Epagri/Brasil); Daniel Igarzabal (especialista en plagas); Daniel Ploper (Obispo Colombres); Daniela Vecchio; Darío Oleszczuk; Eduardo Feinman (periodista); Eduardo Sierra (climatólogo); Ernesto Cruz (Ing. Agr. México record mundial de producción de maíz); Ignacio Erreguerena (INTA Manfredi); Estanislao Bachrach (biólogo molecular); Facundo Ferraguti (INTA); Fátima Montiel; Marcelo Morris; Nahuel Peralta; Norma Formento (INTA); Octavio Caviglia (Conicet); Pablo Leguizamón; Paulo Garollo (Fitolab/Brasil); Plinio Nastari (Datagro/Brasil); Roberto Peralta (Halcón Monitoreos); Rodolfo Bongiovanni (INTA); Sabine Papendieck (Programa Argentino de Carbono Neutro); Salvador Di Stefeno (analista financiero); Silva Dagma Araújo (Embrapa/Brasil); Silvina Fiant (BCCBA); Tereza Cristina (Senadora/Brasil); Wagner Guzmao; Federico Bartorelli y el econocido empresario y periodista Mario Pergolini.

También dirán presente Sergio Busso (Ministro de Bioagroindustria/Córdoba) Federico Zerboni (Maizar); Fernando García (especialista en fertilidad y manejo de suelos); Fernando Juliatti (Juliagro/Brasil); Franco Fernández (CIAP/INTA); Franco Mugnaini (Bioagroindustria/Córdoba); Gabriel Espósito (UNRC); Germán Font (Bioagroindustria/Córdoba); Germán Schlie (INTA); Gustavo Maddonni (CONICET); Hugo Alconada Mon (periodista); Humberto Debat (CIAP/INTA); Ignacio Garciarena (Maizar); Ignacio Mántaras (Sec Agricultura y Ganadería/Santa Fe); Joaquín Pinasco (La Pastelera Producciones); José Carlos Basaldúa (Sec Agricultura, Ganadería y Pesca/Entre Ríos); Juan Cruz Molina (INTA); Karina Torrico (INTA); Kristin Eckert (Alemania); Laura Caravaca (CREA); Leo de Benedictis (climatólogo); Leticia Tuninetti (INTI); y Fabián López (Min Infraestructura y Servicios Públicos/ Córdoba); Agustín Biagioni (bioinsumos); Alejandro Girardi; Andrés Caggiano; y Federico Bartorelli.

Además estarán Lucas Romero (Synopsis Consultores); Lucrecia Couretot (INTA); Luis Lafranconi (INTA); Manuel Ron (Bio4/Agencia Córdoba Innovar y Emprender); Marcelo Calle (Bioagroindustria/Córdoba); Marcelo Druetta (INTA); Marcelo Elizondo (analista/Oficina Argentina de la International Chamber of Commerce); Marcos Blanda (Bioagroindustria/Córdoba); Margarita Sillón (Centro de Sanidad); María Fernanda San Juan (Fertilizar); María Otegui (FAUBA/CONICET); Mariano Laurencena; Martín Galli (AAPPCE); Martin Melo (periodista); Marín Schneider; Matías Longoni (periodista); Matías Mensa (BCCBA); y Mauricio Bartoli (periodista).

Por último, disertarán Nahuel Peralta; Nicolás Bertolotti; Nicolás Brandstadter; Ricardo Bindi, German Tinari, y muchos especialistas más.

Inscripción gratuita en www.congresointernacionaldemaiz.com.ar (cupos limitados).

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.