Prunotto y Busso en Purdue University de Estados Unidos (“La Harvard de las Ciencias Agropecuarias”)

(Por María Rosa Ponce) En el marco de la misión económica y política en ese país, la delegación cordobesa visitó el Centro de investigaciones de la Alimentación y al Centro de Investigación de Fenotipos vegetales de una de las más calificadas casas de estudio del país del norte. Purdue, está entre las diez más prestigiosas universidades del mundo.

Image description

De la misión a Estados Unidos encabezada por la Vicegobernadora Myriam Prunotto, participa además el Ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso. En su segundo día, la delegación cordobesa realizó distintas actividades en la Universidad de Purdue, que está calificada entre las 10 más importantes del mundo.

Purdue University ocupa un predio de 500 hectáreas ubicado en el Estado de Indiana, a un punto intermedio entre Indianápolis y Chicago. Tiene más de 53 mil estudiantes enrolados y es considerada "la Harvard de las ciencias agropecuarias". 

En lo que va del 2024, asistieron más de nueve mil estudiantes extranjeros de 130 países, 15 de ellos argentinos y entre ellos, un cordobés. Está compuesta por 11 academias o facultades, entre las que destacan agronomía, ingeniería y veterinaria, entre otras.

Cabe destacar, que 27 astronautas de la Nasa se formaron en Purdue, lo que incluye a Neil Armstrong quien fue el primer hombre que pisó la luna.

Tras la bienvenida que les dio el presidente de esta Universidad, Mung Chiang, la delegación cordobesa encabezada por la vicegobernadora Myriam Prunotto, fue recibida por Vijay Raghunathan, vicepresidente de Asociación Global de la institución y Heidi Arola, asesora de la vicepresidencia de Asociaciones Internacionales.

Luego, se reunieron con el decano de la Facultad de Agricultura de Purdue, Bernie Engel, con investigadores y profesores de áreas activamente relacionadas con la economía regional, nacional e internacional.

La estadía en Purdue incluyó visitas al centro de investigaciones de la Alimentación y al Centro de Investigación de Fenotipos vegetales, un laboratorio único en su tipo en el mundo, donde se simulan condiciones de luz, temperatura y humedad para estudiar el comportamiento de cultivos en condiciones particulares.

El ministro Busso destacó que "en un contexto económico con fuerte participación del sector agropecuario como tiene el estado de Indiana, que es similar al de Córdoba, fue muy positivo comprobar cómo multiplica valor la interacción entre el Estado y los sectores académico y privado, lo que ratifica el proyecto político que venimos desarrollando en Córdoba".

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.