Con nuevo enfoque y pensando en 2030, Eclat apuesta a la autonomía de las personas con discapacidad

(Por Augusto Laros) El espacio cuenta con 18 profesionales de distintas áreas, que trabajan de manera interdisciplinaria. Respeto, participación y convivencia, claves en el proceso.

Image description
Image description

Asistimos a un nuevo enfoque en el tratamiento de la discapacidad. Y el lenguaje refleja algo de ello. Actualmente no se habla de integrar, que pone el énfasis en el déficit de la persona con discapacidad, si no de incluir, eliminando las barreras sociales que lo impiden. No se trabaja con pacientes, si no con usuarios, que se sirven del sistema de salud. Y esas personas no padecen una patología, sino que tienen otras condiciones. 

Así lo entienden al menos en Eclat, el flamante centro inaugurado en julio de 2022 en Oncativo que brinda servicios de apoyo a la inclusión escolar y atención a la salud mental.

El espacio cuenta con 18 profesionales de distintas áreas, que trabajan de manera interdisciplinaria. Son, en su mayoría, jóvenes de menos de 30 años. 

“Promovemos la educación inclusiva como proceso para aprender a vivir con las diferencias de las personas. Lo que buscamos es que las personas con discapacidad se puedan manejar por sí solas”, dice Constanza Giraudo, psicopedagoga de Eclat.

El servicio está orientado a coordinar procesos de inclusión escolar de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales en todos los niveles educativos.

Trabajan en el marco de la agenda internacional 2030 que, entre otras cosas, se propone erradicar las escuelas especiales. El nuevo modelo busca incluir socialmente a todas las personas.

Según explican desde Eclat, se está dejando atrás el modelo médico (que pone el énfasis en el déficit de la persona y en el que se piensa que el usuario debe rehabilitarse o curarse para volver a la sociedad). En cambio, el actual estándar busca involucrar a todas las personas, con sus capacidades diversas, en las instituciones existentes de la sociedad.

“Cada cerebro tiene su particularidad. Todos somos neurodiversos”, dice Fermin Galetto, arteterapeuta.

El fin último, dicen, es lograr el acceso y la inclusión de estas personas. “Para eso la sociedad debe buscar adaptarse a ellos”, proponen.

Escuela inclusiva

En Eclat creen que es posible la inclusión a la escuela común de las personas con discapacidad. “Es posible, pero hay que cambiar el enfoque. Es fundamental la implementación de planes pedagógicos individuales, brindando apoyo a los docentes y a las familias que acompañan el proceso”, dice Galetto. Y agrega: “Las bases del proceso son respeto, participación y convivencia”.

Según enumeran, algunas características para lograr la inclusión escolar son: apoyo pedagógico planeado, afecto, paciencia, respeto, formación profesional, conocimiento de las características de las necesidades específicas, estudio, seguimiento y trabajo colaborativo, entre otras particularidades. 

Dicen que la escuela inclusiva no sólo reconoce, sino que también valora la heterogeneidad del alumnado. “El enfoque se centra más en las potencialidades de cada cual que en sus dificultades. Esto le suma miradas al mundo. Cada uno con su particularidad nos enriquece”, señalan.

“Otro factor clave es la implicación total de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos. Y, también, la aceptación al proceso. Mientras antes se inicie, mejor”, apunta Giraudo.

En Argentina es necesario obtener el certificado de discapacidad para que las prepagas u obras sociales cubran el tratamiento. “A veces negar esa condición impide avanzar en el tratamiento. Es un proceso largo, pero mientras antes se pueda intervenir, mejor”, coinciden.

Barreras sociales

Aunque desde Eclat entienden que actualmente están en auge las políticas inclusivas, dicen que aún siguen existiendo muchas barreras sociales que impiden el acceso pleno a la sociedad de las personas con discapacidad.  

Entre otras, enumeran el excesivo ruido de motos y autos en la vía pública, la música a gran volumen en bares o espacios públicos y barreras desde lo edilicio.

“Ante esto, muchas familias deciden que sus hijos casi no salgan a la calle”, dice Giraudo. Y añade: “La barrera se presenta cuando alguien cree que todos deben aprender de la misma forma”.

Se calcula que en Argentina el porcentaje social de personas con discapacidad es casi del 20 por ciento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.