¿Nace una estrella? (Pierpaolo Barbieri, Fundador de Ualá, una fintech que viene por mucho)

A primer golpe de vista, Ualá puede parecer sólo una tarjeta prepaga más de las que ya se emiten -sin mucha demanda- en el mercado.
Pero la tarjeta es sólo una de las formas en que Pierpaolo Barbieri imagina el universo Ualá, una plataforma de servicios financieros cuyo corazón es una aplicación móvil.

Image description
En Argentina hay costos por cualquier cosa, lo que nosotros ofrecemos es la primera tarjeta gratuita del país.
Image description
En 18 meses Ualá va a ser mucho más que una app y una tarjeta prepaga, vamos a ser el centro de tu vida financiera.
Image description
El argentino -y sobre todo los millenials- no quieren una fila ni una sucursal, quiere hablar por chat.
Image description
Queríamos lograr 10.000 usuarios para fin de año y los logramos en los primeros 18 días de operación.

Con sólo 30 años, formación en historia y experiencia en el mundo financiero, el creador de Ualá está convencido que los bancos son una institución arcaica y que la tecnología ofrece vehículos para prescindir de ellos, sobre todo en mercados como latinoamérica, donde una pequeña parte de la población tiene productos bancarios.

Desde el día 0 (lanzamiento) al 36 (cuando hicimos la nota, a principios de noviembre), Ualá había casi triplicado sus objetivos y veía que el producto “cobraba vida” en el boca a boca.

Con Ualá, ¿nace una estrella o una moda de verano?

¿Ualá es una Fintech?
Sí, pero lo diferente de Ualá es que nosotros no somos una billetera virtual. Somos una tarjeta con una experiencia nueva digital, que está centrada en una aplicación. La tarjeta para nosotros es sólo una manera de acceder al mundo financiero existente. Pero el alma de Ualá es la aplicación.

En este sentido, son una empresa con un fuerte componente de tecnología…
Sí, el 75% de nuestros empleados son tecnólogos, son desarrolladores. Fue un producto diseñado desde cero por gente experta en tecnología.

¿Qué inspiró el producto?
El génesis de Ualá es el hecho de que Argentina estaba desfasada no sólo con el mundo sino también con la región, en la cantidad de gente fuera del sistema financiero. Tenemos un país que tiene menos de un tercio de la penetración crediticia de nuestros vecinos. Latinoamérica está atrasada comparada con el mundo, pero Argentina específicamente tiene un tercio de la penetración crediticia de Chile. Es decir que en Chile hay 3 veces la cantidad de gente -como porcentaje de la población- que acceden a créditos, a líneas crediticias (préstamos, tarjetas, etc). Solamente el 10% o 12% de la población argentina llega a un producto financiero con línea crediticia. Nosotros queremos cambiar eso: no somos banco y no queremos ser banco. Lo que queremos hacer es proveer la primer tarjeta verdaderamente gratuita del país. Antes no existían tarjetas que tuvieran cero cargo de emisión, cero cargo de renovación, cero cargo de extracción, de resumen. En Argentina hay costos por cualquier cosa. Nosotros buscamos promover la activación de tarjetas para que todo el mundo tenga acceso al sistema.

¿Cómo monetiza el sistema… porque si das todos los servicios gratis…?
Por ahora solamente con el arancel que recibe cualquier tarjeta por ser recibida en un comercio. Pero de acá a 18 meses pensamos que Ualá va a ser mucho más que una app y una tarjeta prepaga, vamos a ser el centro de tu vida financiera. Queremos construir mucho sobre la plataforma.

¿Al plan de negocios lo miden en descargas, en colocación de plásticos?
Te puedo decir que nosotros queríamos lograr 10.000 usuarios para fin de año y los logramos en 18 días. Tuvimos que sumar 4 miembros más al equipo.

¿Cuántos son en el equipo ahora?
Somos 25, y vamos a ser 35 para fin de año. Estamos creciendo estrepitosamente. Y si te querés sumar es sumate@ualá.com.ar (risas), estamos recibiendo curriculums de gente muy interesante, y estamos buscando crear un equipo realmente distinto. Tenemos gente que se ha ido de Google, Santander, City, JP Morgan, Gemalto..

Repasemos el producto: descargás la app, te registrás y recibís la tarjeta Uala Mastercard de débito… Luego…
La gente carga la tarjeta y estamos teniendo más cargas de las que nosotros habíamos planeado. Hay dos maneras de cargar Ualá: una es para el bancarizado: implementamos recargas por alias de CBU y la verdad es que vimos una gran respuesta de la gente, se triplicó la cantidad de cargas porque tardan entre 1 y 24 horas. Nunca más de 24 horas. Con lo cual eso agiliza mucho la experiencia de usuario. Esto realmente cambió la percepción para el usuario bancarizado.
Después tenemos un acuerdo con Pago Fácil. En cualquier Pago Fácil del país poder ir, y ni siquiera presentando la tarjeta, solamente con tu número de DNI, cargás tu Ualá. Por ahora tarda hasta 24 horas, pero estamos moviéndonos hacia un sistema en vivo y vamos a integrar otra cadena de pagos que tiene todavía más capilaridad que Pago Fácil. Y no nos detenemos ahí, vamos a seguir. Nuestro objetivo es que dentro de 3 meses puedas ir a cualquiera de las grandes cadenas del país.

¿Qué está sucediendo más: gente que la vincula a su CBU o gente que va a las cadenas de pago?
Depende del público, pero por ahora hay más cargas por CBU.

¿Cuál es la carga promedio?
No te puedo dar un número específico del promedio, lo que sí sé es que es mayor a lo que esperábamos. Nosotros esperábamos una carga promedio de $ 200 y es más que eso.

¿Se puede usar la Ualá en cualquier red del mundo que reciba Mastercard, verdad?
Sí, otra de las diferenciales de Ualá es que no es solamente gratuita sino que es global, con lo cual se puede usar en Argentina como en el resto del mundo, en cualquier lugar que acepten Mastercard. Y la notificación en vivo de tu cargo -que somos la única tarjeta en el mundo que la tiene- también es global. Todo el mundo procesa por “batch” (fuera de línea), nosotros procesamos en vivo. O sea que en Buenos Aires o en Beijing la notificación te llega en vivo. Es algo muy diferente porque no lo hacía nadie a esto, sólo nosotros.

La imagen de Ualá se asemeja más a un producto premium que a un producto para sectores no bancarizados… es mi impresión personal...
Creo que en Argentina el que está en el 10% superior del ingreso tiene servicios financieros que -la verdad- son increíbles, incluso comparado con Estados Unidos o Londres. Lo que te dan los bancos en Argentina, si sos cliente de Premium, es excelente: descuentos, eventos, facilidades, atención las 24 horas… Pero nos estamos olvidando de un montón de gente. Entonces lo que nosotros queremos hacer con Ualá es llevar un producto inclusivo, pero que además sea realmente bueno. Queremos que funcione en teléfonos que no son de alta gama y darle a esa gente acceso al sistema. Y esto quiere decir darle un producto atractivo, fácil, accesible y transparente en los costos, porque no cobramos todas esas cosas que el resto sí cobra. Pero además un problema -específicamente con los millenials- no es que te cobren, es que no te lo digan, es que lo escondan, es que te empujen a la sucursal a donde vos no queres ir. Entonces nosotros no tenemos sucursales, no tenemos horarios, no tenemos fila, no tenemos 0800. Porque durante 2 años hicimos estudios de mercado donde nos decían que el argentino no quiere una fila ni una sucursal, quiere hablar por chat. Y solamente si me decis llamame, yo te llamo.

¿Está pensado como un producto que se expanda a la región?
Sí, definitivamente. Estamos analizando cuál va a ser el primer mercado internacional al que vamos a ir.

¿Eso sucedería en el 2018 o 2019?
2019. Tenemos tanta demanda doméstica, y tanto por hacer acá que todavía no es tiempo para eso. Pero hacia el 2019 vamos a estar yendo hacia otros países vecinos. Porque el problema de la falta de bancarización no es solamente un problema argentino. Es más grave acá, pero no es solamente acá.

¿Quienes son los inversores?
Son Soros, Kevin Ryan que es el fundador de Business Insider, de Mongo (que es una empresa de base de datos muy grande) y de Gilt Groupe (que es una empresa que revolucionó el retail online en Estados Unidos). Otros inversores son Jeffries, que está del lado financiero como Soros. Después del lado tecnológico tenemos 2 fondos muy grandes. Son históricos inversores de Twitter y empresas muy grandes en tecnologías.

¿Es público el fondeo que se ha invertido en la empresa?
No. Pero el tema de las fintech es que si vos querés salir a competir con los grandes, no podes hacer un proyecto de US$ 50.000.
Lo que nosotros queríamos hacer era tener un montón de gente alrededor de la mesa que nos pudiera ayudar de distintas maneras. Entonces unos nos ayudan en el lado financiero porque conocen bien el negocio, pero otros nos ayudan en el lado tecnológico. Porque antes que nada nosotros somos una empresa de tecnología, que hace finanzas, pero en el corazón somos una empresa tecnológica.

¿La alianza con Mastercard fue una oportunidad? ¿Puede haber una Ualá Visa?
Veremos, no estamos casados con nadie. Queremos crear un producto inclusivo, social y abierto. Cuantos más seamos mejor.

¿Tarjetas o soluciones de crédito también están presentes?
Totalmente, para el 2018. Es la segunda parte del producto. Va a ser una tarjeta con un diseño muy parecido a la nuestra, pero con otro color base.
Una cosa muy interesante que no te conté es que desde la aplicación podés congelar la tarjeta, eso es super bueno e innovador, hacés un click y congelás o descongelás, en vez de denunciar por robo o pérdida y todos esos trámites que te hacen hacer otras tarjetas.

Con el abordaje del interior ¿van a tener alguna especificidad?
Una de las cosas que realmente me pone feliz es que dentro de las primeras 72 horas emitimos tarjetas en las 24 provincias del país.

¿La legislación argentina te permite tener una tarjeta a partir de qué edad?
14 años. Me pasó con 2 usuarios que me dijeron tengo 13 años y les dije que el día que cumplan 14 les mando la Ualá y un regalo también. Y ya lo prometí en Twitter, y lo que se promete por ahí es como un contrato (risas).

¿Y cómo vas a hacer el marketing de Ualá? ¿Es todo digital?
Por ahora la verdad es que no necesitamos marketing. Todo ha sido boca a boca. Más del 75% de nuestros usuarios son orgánicos: esa es la diferencia de tener un producto que le gente quiere usar y recomendar. Yo siempre le digo a los usuarios que quedan contentos con el customers service “ayudanos a crecer”. No hay nada mejor que alguien te recomiende. Cuanto más seamos más fácil es hacer el peer to peer (poder enviar dinero de una persona a otra desde la plataforma, una de las funcionalidades más simpáticas de Ualá).

Dejá tu Comentario:

Comentarios:

04/08/2018 - 22:31

Ya se les empieza a ver la hilacha. A los usuarios que les util y la usan les empiezan a exigir documentacion de donde proviene sus ingresos y cosas parecidas que la afip dice abiertamente que no deben exigir. Ademas utilizan los fondos de los usuarios que no los mueven para sus negocios. Por ultimo intempestivamente y con prepotencia te anulan tu tarjeta quedandose con tus fondos. hasta el momento me sucedio lo que cuento y no me han devuelto mas de 5000 pesos que tenia de saldo en mi cuenta. Que sepan los que creen que todo es gratis que esta gente no es trigo limpio.