Los mercados argentinos cerraron una semana para el olvido

(Por Julio Roque Calcagnino - Analista - TSA Bursátil – Grupo Trasatlántica) El viernes observamos un cierre de rueda mixto en Asia y positivo en Europa, con los mercados de acciones y monedas de América Latina mostrando una evolución favorable. En Argentina, tras la victoria de la oposición en las PASO, todavía no es claro el panorama financiero hacia futuro.

Image description

En el plano internacional, la rueda del viernes se vio condicionada por la expectativa de nuevos estímulos de los principales bancos centrales. En concreto, se espera que se muestren propensos a inyectar liquidez y poner en marcha una economía global dubitativa. Según Investing.com: “Los inversores descuentan un recorte del tipo de interés de los depósitos del BCE de al menos 10 puntos básicos y la reanudación de la compra de bonos”. Si bien la reacción de los mercados de acciones internacionales fue la esperada, el que continúen evolucionando favorablemente, también, estaría condicionado por el escenario geopolítico mundial.

Con respecto a la Guerra Comercial, si bien Trump mencionó que no estaba listo para que EEUU arribe a un acuerdo, el martes decidió retrasar a diciembre parte de los aranceles del 10% impuestos sobre ciertos productos chinos. La decisión fue festejada por los mercados. Luego, el miércoles por la noche, el ministro de Finanzas chino dijo que su país debía tomar medidas de represalia, lo que condicionó el inicio de la rueda del jueves. A pesar de que no se conocen cuáles serán las próximas acciones de China, según Investing.com, “…si China quiere sembrar el caos y poner a Trump contra las cuerdas, bastaría con mandar al yuan a 7,30”.

Por su parte, en Argentina, por la mañana del viernes, Reuters señalaba que los mercados financieros locales operaban al alza “por recompras de posiciones alentadas por la ligera retracción del riesgo país”. Sin embargo, en la franja horaria entre las 14:45 hs. y las 15:00 hs. la tendencia se revirtió: el S&P Merval comenzó a operar por debajo del cierre del jueves, y cerró la jornada con una baja aproximada a un 2%.

Finalmente, a la última hora del viernes, se conoció la noticia de que Fitch bajó la calificación en que la incertidumbre política tras las elecciones primarias incrementa la probabilidad de un default soberano o algún tipo de reestructuración.

Performance semanal del mercado local

Tras la decepcionante performance del actual presidente Mauricio Macri en las PASO, los activos financieros argentinos acusaron una fuerte baja generalizada el día lunes. Por citar un ejemplo, el S&P Merval cayó un 37,93% en la primera rueda de la semana, que, sumada a la fuerte depreciación del peso, significó una caída del 48% el valor del índice en dólares. Esta caída, según un relevamiento de Bloomberg citado por El Cronista, fue la segunda peor en un día desde 1950 para 94 bolsas de valores estudiadas.

A lo largo de la semana, la dinámica observada fue negativa y podría explicarse, en parte, por una fuerte suba en la prima de riesgo local. En consonancia, el riesgo país medido por el índice EMBI+ Argentina se movió desde 860 en la rueda previa a las PASO a 1.656, tras tocar un techo de 1.946 puntos el pasado miércoles.

En particular, esta fuerte suba en el riesgo país podría explicarse por la reputación de poca afinidad con los mercados de la oposición. Si bien la elección aún no está definida, uno de los desafíos de la oposición será lograr la confianza de la comunidad financiera. De esa manera, podría asegurar el rollover de la deuda de corto plazo, como así también, lograr una compresión del riesgo país que permita mantener abierto el financiamiento, tanto del soberano como de proyectos de inversión privados.

Asimismo, en la medida en que se vayan conociendo los planes económicos y monetarios de la oposición y que los mismos sean consistentes y bien recibidos por el mercado, podría observarse una corrección a la baja del riesgo país.

Viernes a viernes, el valor al cierre del S&P Merval cedió aproximadamente un 31,5%, a pesar de que se observaron algunas jornadas positivas. Por otro lado, el bono AO20 pasó de un valor de US$ 93 a US$ 72,5 (-22,04%) mientras que el AY24 cedió desde US$ 73,60 a US$ 50,0 (-32,06%). Con respecto al peso argentino, el tipo de cambio mayorista “Comunicación A 3500” se depreció aproximadamente un 24,3%, pasando de ARS 45,40 a ARS 56,435 por dólar.

Performance semanal de los mercados mundiales

Observando seis de los principales índices de acciones a nivel mundial, podemos confirmar que la performance semanal fue mixta. A saber, según Reuters, las caídas las observamos en el principal índice bursátil chino de Hong Kong conocido como HSI que retrocedió un 0,8%, el FTSE 100 inglés que cayó un 1,9%, el DAX alemán un 1,1%, el CAC francés un 0,5% y el IBEX 35 español un 1,0%. En lo que respecta a uno de los principales índices americanos, el S&P 500 retrocedió un 1,0%.

Asimismo, los mercados emergentes tampoco fueron la excepción, pues el índice EEM cayó aproximadamente un 0,8%, mientras el Ibovespa y el iShares MSCI Brazil Index o EWZ brasileños cayeron viernes a viernes, un 4,3% y 5,3%, respectivamente.

TSA Bursátil, del Grupo Transatlántica, brinda soluciones de inversión y financiación con el mejor asesoramiento personalizado. Para más información, podés contactarte vía mail aquí o llamar al (0351) 570 6713, de lunes a viernes de 10 hs. a 17 hs.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?